Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / T-MEC

Empresas que nieguen derechos laborales podrían enfrentar sanciones comerciales bajo el T-MEC

Cuando se confirma que una empresa niega derechos laborales, el Gobierno de México acuerda un plan de reparación con el país reclamante (EE.UU. o Canadá).

Empresas que nieguen derechos laborales podrían enfrentar sanciones comerciales bajo el T-MEC

Ciudad de México.- El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) cuenta con el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR), diseñado para reforzar el cumplimiento de compromisos laborales como la libertad de asociación y la negociación colectiva auténtica. Este procedimiento, considerado inédito, está previsto en el anexo 31-A del capítulo 23 y resuelve controversias en aproximadamente cuatro meses.

¿Cómo funciona el MLRR?

Cuando se confirma que una empresa niega derechos laborales, el Gobierno de México acuerda un plan de reparación con el país reclamante (EE.UU. o Canadá).

  • Si no hay acuerdo, se integra un Panel Laboral, órgano imparcial que evalúa el caso en un plazo de 30 días.
  • Las sanciones recaen directamente sobre la compañía infractora, con posibles restricciones comerciales sobre sus productos, afectando exportaciones y cadenas de suministro, sin impactar al sector productivo en general.

¿Cómo se integra un Panel Laboral?

Los paneles están conformados por expertos designados por los países.

  • En 5 días, deben confirmar que la queja identifica a la empresa, señala las leyes presuntamente violadas y presenta pruebas suficientes.
  • Pueden verificar in situ las instalaciones, recabar evidencia física, documental y entrevistar trabajadores.
  • Si la empresa se niega a la revisión, el panel puede reconocer automáticamente la denegación de derechos.

El caso Atento: un precedente clave

Desde la entrada en vigor del MLRR, se han presentado casi 40 quejas laborales. El caso del call center Atento Servicios marcó un hito, ya que un Panel Laboral resolvió que la empresa vulneró derechos de libre asociación y negociación colectiva, demostrando que no solo las compañías exportadoras están sujetas al mecanismo.

Este fallo advierte a los empleadores: ignorar los compromisos laborales del T-MEC puede derivar en restricciones comerciales, pérdidas económicas y daño reputacional.

¿Qué viene en 2026?

En 2026 se renegociará el T-MEC y se espera que el MLRR continúe vigente. Sin embargo, surgen preguntas sobre qué tan preparados están los sectores productivos para enfrentar las implicaciones de este mecanismo, que cada vez tiene mayor alcance y aplicación práctica.

También te puede interesar: Plan estratégico de Pemex podría chocar con reglas del T-MEC, alerta banco suizo

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados