El jaguar mexicano alcanza los 5,326 ejemplares: Un éxito de conservación que no baja la guardia
La Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar reveló un incremento del 10% en los últimos seis años de la población del jaguar en México.

La población del jaguar (Panthera onca) en México ha experimentado un crecimiento alentador, alcanzando un estimado de 5,326 ejemplares en 2024. Este dato, revelado por el tercer censo nacional de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, representa un incremento del 10% en los últimos seis años, un rayo de esperanza para el felino más grande de América.
Sin embargo, a pesar de esta tendencia positiva, la especie mantiene su estatus oficial de peligro de extinción dentro del territorio nacional, un recordatorio de que los esfuerzos de conservación deben intensificarse.
Te puede interesar: Vecinos anuncian manifestación por cobro de acceso a playas públicas en Tulum
La meta: Sacar al jaguar del peligro de extinción
De acuerdo con La Jornada, para que el jaguar mexicano pueda ser reclasificado y salir de la categoría de peligro de extinción, la población necesitaría crecer sustancialmente.
Gerardo Ceballos, presidente de la alianza e investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, explicó que se requieren entre 8 mil y 10 mil ejemplares para que la especie pase a estar catalogada simplemente como “amenazada”.
Alcanzar esta meta con las tasas de crecimiento actuales tomaría aproximadamente 30 años. No obstante, la ambiciosa meta de la organización es acelerar este proceso y lograr la cifra en un plazo de 10 a 15 años, un desafío que requiere de compromiso y recursos continuos.
Los desafíos pendientes para la recuperación del felino
Lograr esta aceleración en el crecimiento poblacional no será tarea fácil. El Dr. Ceballos resaltó que es fundamental enfrentar y mitigar las principales amenazas que aún acechan al jaguar. La destrucción y fragmentación de su hábitat debido a la expansión agrícola y urbana sigue siendo el mayor reto. A este se suman la cacería furtiva y el tráfico ilícito, la transmisión de enfermedades desde el ganado doméstico y el conflicto jaguar-humano, donde los felinos son sacrificados en represalia por la depredación de animales de corral.
La solución requiere de un trabajo integral que combine protección, educación y alternativas económicas para las comunidades locales.

Las regiones con mayor presencia de jaguar en México
El censo nacional no solo ofrece un número total, sino un desglose geográfico invaluable para enfocar los esfuerzos de conservación. Las regiones que albergan las poblaciones más robustas de jaguares en 2024 son la Península de Yucatán, con un impresionante registro de 1,699 ejemplares, y el Pacífico Sur, con 1,541.
Otras regiones clave incluyen el noreste y centro del país con 813 jaguares, el Pacífico Norte con 733, y la costa del Pacífico Central con 540 individuos. Este mapa poblacional es crucial para priorizar acciones y corredores biológicos.
Un esfuerzo nacional con cámaras trampa y comunidades
La precisión de este censo es el resultado de un monumental esfuerzo de campo. El estudio utilizó 920 cámaras trampa desplegadas estratégicamente para muestrear un total de 414 mil hectáreas en 23 sitios diferentes.
Estos sitios abarcaron 15 estados de la República: Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Morelos, Hidalgo, San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas.
Adán Peña Fuentes, coordinador de la alianza, destacó que este éxito es el resultado directo de políticas de conservación únicas en el mundo enfocadas en el jaguar, que se han venido implementando desde la década de 1970.
El establecimiento de nuevas Áreas Naturales Protegidas, el mantenimiento de corredores biológicos y la participación activa de las comunidades locales han sido pilares fundamentales para este logro.
El incremento en la población del jaguar es una noticia que celebra la biodiversidad mexicana y demuestra que la conservación funciona. Es un testimonio del trabajo incansable de científicos, autoridades y comunidades.
Sin embargo, el camino por recorrer sigue siendo largo. Mantener esta tendencia positiva exige redoblar los esfuerzos para proteger el patrimonio natural de México y asegurar que el rugido del jaguar continúe resonando en las selvas del país para las generaciones futuras.
Te puede interesar: Destruyen cinco zonas con materiales para drogas sintéticas en comunidades rurales de Culiacán
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Aseguran 22 animales silvestres en mercado de Querétaro; algunos en peligro y protegidos por tratados internacionales
Profepa asegura 58 aves en peligro de extinción en Jalisco y Ciudad de México
Gobierno del Edoméx reforesta San Jerónimo Acazulco con 2,700 oyameles para proteger cuenca hídrica
Clausuran dos centros madereros ilegales en Chiapas: almacenaban madera sin permisos ni autorización ambiental