Descubren una nueva especie de murciélago gigante y hallan ejemplar del águila arpía, que se creía extinta en México, en la Selva Lacandona
Ambos registros científicos destacan el papel crucial de la Selva Lacandona como refugio de especies únicas y en peligro.

CIUDAD DE MÉXICO. 28 DE AGOSTO DE 2025.- La Selva Lacandona en Chiapas volvió a dar noticias sorprendentes: un grupo de especialistas confirmó la presencia de dos especies emblemáticas que refuerzan la importancia de esta región como uno de los pulmones naturales más valiosos del país.
Por un lado, se registró al murciélago gigante Phyllostomus hastatus, una especie que solo se había documentado en países vecinos como Belice y Guatemala. Por otro, se logró comprobar la presencia del águila arpía (Harpia harpyja), considerada el ave rapaz más poderosa del mundo y que se creía extinta en México desde hace más de 20 años.
El murciélago gigante de Chiapas
El descubrimiento fue confirmado por el biólogo Carlos Alberto Guichard Romero, director operativo del Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZooMAT). El especialista explicó que este murciélago alcanza hasta 60 centímetros de envergadura y cerca de 100 gramos de peso, destacando por su piel oscura, aspecto robusto y nariz en forma de hoja.
Son murciélagos bastante grandes. Con las alas extendidas alcanzan hasta medio metro, aunque el cuerpo mide entre 10 y 12 centímetros. Se alimentan principalmente de insectos y frutos, a diferencia de otras especies de talla grande que suelen ser carnívoras”, detalló Guichard Romero, según Milenio.
El registro se validó con análisis taxonómicos y una publicación científica. Los ejemplares fueron encontrados en un árbol de ceiba en plena selva, lo que amplía el conocimiento de la biodiversidad en Chiapas.
Además, el especialista subrayó la importancia ecológica de estos animales: controlan plagas de insectos, polinizan y dispersan semillas.
Lamentablemente los murciélagos han sido satanizados por la existencia de unas pocas especies que se alimentan de sangre, cuando en realidad la gran mayoría cumple un papel esencial como los verdaderos jardineros de los bosques”, aclaró.
El regreso del águila arpía
El segundo hallazgo fue realizado por Alan Monroy Ojeda, estudiante del Doctorado en Ecología Tropical en el Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana (UV). Monroy logró documentar a un ejemplar de águila arpía en la Selva Lacandona, lo que sorprendió a la comunidad científica que la consideraba extinta en el país.
“Decían que ya no existía, pero nadie había ido a buscarla. Desde 2016 trabajamos en la selva con la sociedad civil Dimensión Natural, capacitando a comunidades locales y monitoreando especies en peligro de extinción”, señaló Alan Monroy Ojeda, de acuerdo a Milenio.
El investigador explicó que durante su maestría desarrolló modelos de distribución espacial para identificar las zonas con más probabilidades de encontrarla. Gracias a estos estudios y al trabajo con la sociedad civil Dimensión Natural, se pudo ubicar y fotografiar al ave.
El águila arpía tiene una envergadura de hasta dos metros y garras más grandes que las de un oso grizzly.
Es un depredador tope, como el jaguar, pero en el dosel de los árboles, esto significa que regula las poblaciones de fauna arbórea y su presencia indica un ecosistema bien conservado”, señaló Monroy Ojeda.
Además, aclaró que el ejemplar fotografiado es inmaduro, lo que significa que hay al menos una pareja reproductiva en la zona.
“Eso es una excelente noticia porque no solo confirma que no está extinta, sino que se sigue reproduciendo en la selva”, celebró.
Selva Lacandona: un refugio de vida
Ambos registros científicos destacan el papel crucial de la Selva Lacandona como refugio de especies únicas y en peligro. Mientras los murciélagos garantizan la regeneración de los bosques, el águila arpía funciona como un regulador natural de la fauna.
Los especialistas coinciden en que la principal amenaza para estas especies es la deforestación, la ganadería extensiva y la cacería accidental. Por ello, insisten en que los hallazgos deben servir como un llamado urgente a la conservación de la selva.
Tal vez te interese: Sheinbaum califica agresión de “Alito” Moreno a Fernández Noroña como un “autoritarismo enorme”
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí