Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / SEP

Sin Comipems, 98% de jóvenes están en sus primeras 3 opciones; se acabaron “los rechazados” de la prepa, celebra Sheinbaum

Sheinbaum celebra fin de los “rechazados” en prepas de la Zona Metropolitana.

Sin Comipems, 98% de jóvenes están en sus primeras 3 opciones; se acabaron “los rechazados” de la prepa, celebra Sheinbaum

CIUDAD DE MÉXICO.- — Tras la eliminación del examen de admisión de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que el nuevo sistema de asignación ha sido “muy bueno” y que los jóvenes están ”contentos“.

La mandataria federal destacó que el Espacio de Coordinación de Educación Media Superior (ECOEMS) permitió asignar a los estudiantes a las escuelas de manera más equitativa, evitando la tradicional percepción de “escuelas de primera, segunda o tercera categoría” que generaba frustración entre los adolescentes.

“Todas las escuelas públicas de la educación media superior son buenas, el problema es que durante demasiados años, desde 1996, se generó esta idea de que algunas escuelas eran mejores que otras”, afirmó Sheinbaum.

Mi Derecho, Mi Lugar: fin de los rechazados

De acuerdo con la presidenta, con el programa “Mi Derecho, Mi Lugar”, que sustituyó al Comipems, se acabaron los rechazados. Explicó que antes se generaba una frustración innecesaria al decirle a un joven: “eres rechazado de esta escuela”.

“Es un cambio profundo que tiene que ver con una máxima para nosotros: la educación es un derecho”, subrayó.

Comparó la medida con Estados Unidos, donde los jóvenes asisten a la preparatoria más cercana a su domicilio sin necesidad de examen.

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, afirmó que con este nuevo mecanismo el 98% de los jóvenes quedó entre sus primeras tres opciones, a diferencia del sistema anterior, donde solo el 26% lograba ingresar a su primera opción.

Cuauhtémoc, Ciudad de México. 25 de agosto 2025. La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo en conferencia de prensa matutina en el salón de la Tesorería de Palacio Nacional. La acompañan: Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública; Tania Rodríguez Mora; Subsecretaria de Educación Media Superior; Iván Escalante, Procurador Federal del Consumidor (Profeco) y Diana Aurora Correa, subdirectora de Diseño Digital y Medios Sociales en la Unidad de Memoria Histórica. Foto: Hazel Cárdenas/Presidencia

Resultados del nuevo sistema de asignación

La SEP informó que este año participaron 272 mil 793 aspirantes en la plataforma “Mi Derecho, Mi Lugar”. Entre los resultados principales se encuentran:

  • 68.4% de los aspirantes fueron asignados a su primera opción.
  • 21% quedó en su segunda opción.
  • En conjunto, 97.4% de los estudiantes obtuvieron su primera, segunda o tercera opción.
  • Solo 0.1% fue asignado a partir de la quinta opción.

En contraste, con el Comipems en 2024:

  • Solo 26.2% lograba ingresar a su primera opción.
  • Entre la sexta y vigésima opción quedaba el 31% de los jóvenes.

Del total de aspirantes, 94.7% obtuvo un lugar en alguna institución pública, mientras que el resto correspondió a quienes aplicaron únicamente al IPN y la UNAM, que mantienen sus propios exámenes.

También te podría interesar: SEP abre nuevo registro para estudiantes de preparatoria que no quedaron en la UNAM y el IPN: Esto es lo que tienes que hacer para registrarte a partir del 21 de agosto

Escuelas de acceso directo y elección de planteles

La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez, detalló la distribución de elecciones en la plataforma:

  • 40.8% eligió escuelas de acceso directo (sin examen, como COLBACH, IEMS, CONALEP).
  • 13.7% optó únicamente por opciones de IPN y UNAM.
  • 45.5% combinó listas de acceso directo y con examen.

Rodríguez destacó que 68% de los estudiantes quedaron en instituciones a menos de cinco kilómetros de su domicilio, promoviendo la cercanía y evitando deserción escolar.

Además, la plataforma seguirá abierta del 21 al 28 de agosto, para que aquellos que aún no se registraron puedan asegurar un lugar.

Cuauhtémoc, Ciudad de México. 25 de agosto 2025. La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo en conferencia de prensa matutina en el salón de la Tesorería de Palacio Nacional. La acompañan: Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública; Tania Rodríguez Mora; Subsecretaria de Educación Media Superior; Iván Escalante, Procurador Federal del Consumidor (Profeco) y Diana Aurora Correa, subdirectora de Diseño Digital y Medios Sociales en la Unidad de Memoria Histórica. Foto: Hazel Cárdenas/Presidencia

Errores en la asignación y casos aislados

Pese a los avances, Animal Político reportó casos de frustración. Cristian, un joven de Coacalco, Estado de México, no pudo ser asignado a ningún plantel debido a un error en la plataforma.

Su padre, Iván Rodríguez, explicó que deberán esperar hasta el 21 de agosto para que su hijo sea inscrito en un plantel con disponibilidad, lo que podría implicar que esté lejos de casa o que la carrera deseada no esté disponible.

“Ese es mi temor, que las escuelas que tengan lugar queden lejos, porque con el tráfico, las lluvias y la inseguridad en el transporte sería complicado, además de que no sé si a mi hijo le gusten las carreras que tengan disponibles, porque quiere informática… y pues sí saca de onda que después de esperar tanto tiempo al final se quede sin escuela”, lamentó Iván.

También te podría interesar: SEP destina más de 17 mil millones de pesos a programas educativos para jóvenes en el “Día Internacional de la Juventud”

El cambio, un reconocimiento a los jóvenes

Sheinbaum concluyó que el nuevo modelo no solo elimina los rechazados, sino que revalora a los jóvenes y garantiza su derecho a la educación.

“Es sencillamente revalorar a los jóvenes, reconocerlos, abrazarlos y que la educación sea un derecho, no un privilegio”, enfatizó.

Con la eliminación del examen Comipems y la implementación del ECOEMS, la administración busca que los adolescentes de 14 y 15 años accedan a la educación media superior sin enfrentar procesos de competencia desigual.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados