Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / UNAM

Migrantes atendidos por la UNAM reportan altos niveles de ansiedad, estrés y depresión

“El tratamiento puede ser muy breve, cuando las necesidades se pueden resolver rápidamente o durar muchas sesiones, dependiendo de lo que la persona necesita”

Migrantes atendidos por la UNAM reportan altos niveles de ansiedad, estrés y depresión

México.- Cuatro de cada 10 migrantes atendidos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) vía remota presentan estrés agudo y ansiedad, y dos de cada 10 muestran depresión, según cifras del portal Acción Migrante, la cual ofrece atención sicológica desde febrero de este año.

María Elena Medina Mora, coordinadora de Salud Mental de esta plataforma, explicó que su lanzamiento coincidió con el comienzo de las redadas en Estados Unidos y por ello se ha convertido en una herramienta de mucha ayuda tanto para mexicanos como para migrantes de otras nacionalidades, a quienes atienden en tres modalidades: connacionales en Estados Unidos, mexicanos en retorno y migrantes de cualquier nacionalidad en tránsito o en el vecino país del norte.

Joaquín Narro, director general de Atención a la Comunidad de la UNAM, detalló que el sitio en Internet “es resultado de una necesidad social gravísima, que se podía prever en el tema migratorio y que llevó al rector Leonardo Lomelí a convocar a una cantidad importante de entidades y dependencias al interior de la universidad”.

Es por ello que Acción Migrante está integrada por más de 20 facultades y escuelas de la UNAM, mismas que a través de la plataforma pueden ver en tiempo real a las personas que solicitan apoyo y son canalizadas de inmediato con el médico, a fin de determinar qué tipo de atención terapéutica requiere.

En entrevista con La Jornada, Narro señaló que del 17 de febrero (cuando se lanzó la plataforma) hasta el 15 de agosto, 950 personas se han registrado, de las cuales 632 han recibido terapia sicológica y el resto ha obtenido otro tipo de asesorías y apoyos.

Además, participan las cinco sedes que la universidad tiene en esa nación (Los Ángeles, Tucson, San Antonio, Chicago y Boston) y la estación noroeste del Instituto de Investigaciones Jurídicas, en Tijuana, así como la Red Consular de México en Estados Unidos.

“El tratamiento puede ser muy breve, cuando las necesidades se pueden resolver rápidamente o durar muchas sesiones, dependiendo de lo que la persona necesita”, aclaró.

Falta de sueño, angustia y ansiedad crónica

Muchas de estas personas, comentó, no requieren una atención de varias sesiones, señalan que no duermen bien o están angustiados, tienen un estrés crítico, mas no necesitan una intervención terapéutica, sólo les brindan información general y pueden tener acceso a otras herramientas.

Por ello, se añadió un apartado para brindar atención comunitaria para apoyar a los interesados que no requieren consulta; sin embargo, requieren “sentirse seguros”. Asimismo, se les brinda ayuda emocional ante el miedo de perder su casa o que le quiten a sus hijos.

También te puede interesar: La depresión no es tristeza: experto aclara mitos y propone nuevas estrategias

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados