El Imparcial / México / Seguro Social

Crece población sin acceso a servicios de salud en México pese a reducción en 2024

Expertos atribuyen este incremento a la desaparición del Seguro Popular y la creación del Insabi, que eliminó los esquemas de afiliación claros y dejó a millones de mexicanos sin certeza sobre su derecho a recibir atención médica.

En México, más de 44.5 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud, lo que representa el 34.2% de la población, de acuerdo con los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Aunque la cifra disminuyó respecto a 2022, cuando se contabilizaron 50.4 millones de personas en esta situación, el número sigue siendo mayor que en 2016, cuando solo 18.8 millones enfrentaban esta carencia.

Expertos atribuyen este incremento a la desaparición del Seguro Popular y la creación del Insabi, que eliminó los esquemas de afiliación claros y dejó a millones de mexicanos sin certeza sobre su derecho a recibir atención médica.

Según Juan Pablo Gutiérrez, académico de la UNAM, esto ha provocado que muchas personas no ejerzan un acceso que, en teoría, podrían tener a través del IMSS-Bienestar.

Aunado a ello, cada vez más mexicanos optan por atenderse en el sector privado. En 2024, 57.6% de quienes tuvieron problemas de salud recurrieron a servicios privados, frente a 40.6% que acudieron a instituciones públicas.

Además, la atención en consultorios adyacentes a farmacias pasó de 17.4% en 2016 a 24.3% en 2024.

Incremento en gastos

Otro factor preocupante es el incremento en el gasto de bolsillo en salud. Un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) indica que entre 2022 y 2024 este gasto aumentó 7.9% en términos reales, alcanzando un promedio anual de 6,421 pesos por hogar.

La situación afecta sobre todo a los hogares de menores ingresos, que destinan hasta 3.9% de su ingreso a salud, frente al 2.7% de los deciles más altos.

La desigualdad regional también es marcada. Chiapas (63.3%), Puebla (47.3%) y Michoacán (46.1%) concentran los mayores porcentajes de población sin acceso a servicios de salud, mientras que Nuevo León, Baja California Sur y Coahuila registran los niveles más bajos.

Organizaciones como Acción Ciudadana Frente a la Pobreza advierten que el deterioro de la atención pública —con desabasto de medicamentos y retrasos en consultas y tratamientos— ha impulsado la privatización del gasto en salud, que creció 41% entre 2018 y 2024.

Expertos coinciden en que México requiere avanzar hacia un sistema universal de salud, desligado de la condición laboral y basado en solidaridad, lo cual implica aumentar la inversión pública hasta alcanzar el 6% del PIB, en línea con las recomendaciones internacionales.

También te puede interesar: Estos son los riesgos para la salud que conlleva vivir en una ciudad ruidosa

Temas relacionados