El Imparcial / México / Hidalgo

Hidalgo: Regreso del sarampión, Secretaría de Salud advierte riesgo

La Secretaría de Salud de Hidalgo declaró una alerta preventiva permanente ante el riesgo de sarampión, que podría afectar al 75% del territorio

El riesgo por el sarampión en Hidalgo

HIDALGO — La titular de la dependencia, Vanesa Escalante, informó que la aplicación de la vacuna contra el sarampión alcanzó solo un 72% al cierre de 2024, lo que significa que tres de cada diez niños siguen expuestos a la enfermedad.

“El riesgo es real: el sarampión está resurgiendo en distintos países y el dengue ya afecta a miles de personas en México. Hidalgo no esperará a que lleguen los brotes; estamos actuando antes para proteger a nuestra gente”, enfatizó Escalante.

Entre las acciones inmediatas destacan:

  • Aplicación de la “dosis cero” en municipios de alto riesgo.
  • Capacitación intensiva del personal de salud.
  • Campañas de descacharrización y control de mosquitos.
  • Verificación de esquemas de vacunación en escuelas y entre servidores públicos.

Te puede interesar: Texas confirma fin del brote de sarampión

Qué es el sarampión y por qué preocupa su regreso

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por vía aérea, a través de gotas de saliva al toser o estornudar.

Síntomas principales:

  • Fiebre alta.
  • Manchas rojas en la piel que inician en la cara y se extienden al resto del cuerpo.
  • Tos seca, conjuntivitis y congestión nasal.
  • En casos graves, puede causar neumonía, encefalitis e incluso la muerte.

México logró eliminar el sarampión en 1996, y en 2016 la OMS certificó la eliminación de la transmisión endémica en el continente americano. Sin embargo, en los últimos años se han registrado reintroducciones por viajeros provenientes de países donde la enfermedad sigue activa. Esto representa un riesgo alto cuando existen bajos niveles de vacunación, como ocurre actualmente en Hidalgo.

Situación del dengue en el estado

En el caso del dengue, la Secretaría de Salud estatal reportó que los contagios disminuyeron un 70% respecto a 2024, pero los casos se han mantenido constantes desde principios de 2025.

Las condiciones climáticas —lluvias atípicas y la canícula— favorecen la proliferación de los mosquitos transmisores. Históricamente, la zona norte de Hidalgo concentra la mayor incidencia, pero recientemente se han confirmado casos autóctonos en Ixmiquilpan, Jacala y Zimapán, lo que obliga a intensificar los controles.

Medidas contra el dengue

Las brigadas estatales realizan:

  • Miles de visitas domiciliarias.
  • Estudios entomológicos y búsqueda de larvas.
  • Operativos de fumigación y nebulización.

Sin embargo, la autoridad reiteró que la medida más efectiva está en los hogares: lavar, tapar, voltear y eliminar recipientes con agua, ya que la fumigación solo elimina mosquitos adultos.

Alerta preventiva permanente

Con la temporada de lluvias, el regreso a clases y las festividades masivas de septiembre y Día de Muertos, el Consejo de Salud de Hidalgo reforzó la declaratoria de alerta preventiva permanente.

Escalante llamó a la unidad interinstitucional y a la participación ciudadana:“Hidalgo no esperará a que lleguen los brotes; estamos actuando antes para proteger a nuestra gente”.

La estrategia busca que el estado se convierta en un referente nacional en la prevención y respuesta temprana frente a emergencias sanitarias.

Te puede interesar: Refuerzan acciones contra el mosquito transmisor del dengue en el valle de San Luis Río Colorado

Temas relacionados