El Imparcial / México / Olinia

Así son los tres modelos de Olinia, el primer auto eléctrico hecho en México

El proyecto Olinia, primer auto eléctrico 100% mexicano, contempla tres modelos adaptados a la vida urbana

Tres versiones para diferentes necesidades

México — El proyecto Olinia, el primer vehículo eléctrico desarrollado en México, busca ser una alternativa de movilidad eficiente, sustentable y accesible. La iniciativa contempla tres modelos:

  • Versión personal, pensada para jóvenes y madres que trasladan a sus hijos, con un costo aproximado de 90,000 pesos.
  • Modelo de barrio, diseñado para sustituir mototaxis en distintas regiones del país, también en 90,000 pesos.
  • Versión de entregas de última milla, enfocada en repartos y comercio electrónico, con un precio cercano a los 150,000 pesos.

Estos autos compactos y ligeros no emiten gases contaminantes ni generan ruido. Se espera que los primeros prototipos estén listos en 2026, aunque la meta es iniciar producción en septiembre de 2025 y mostrar el primer vehículo en la Copa Mundial de la FIFA 2026.

Te puede interesar: Olinia y Kiwo E5, el carrito de Waldo’s, compiten por cuál será el auto eléctrico más barato de todo México

Producción nacional y visión de futuro

El desarrollo de Olinia se lleva a cabo en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Tecnológico Nacional de México (TecNM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los ingenieros incluso viajaron en mototaxis para conocer de primera mano las necesidades de usuarios y conductores.

De acuerdo con Roberto Capuano Tripp, coordinador del proyecto, la misión no es solo fabricar un automóvil, sino ofrecer soluciones de movilidad adaptadas a la realidad mexicana:

“El primer tipo de vehículo busca ser una alternativa al mototaxi. Tendrá un costo igual o menor al de hoy, pero más cómodo y más rentable”.

El plan del gobierno no se limita a introducir autos accesibles en el mercado, también contempla generar regalías con la tecnología para financiar nuevos proyectos de innovación, abriendo camino a la participación de México en la competencia global de la electromovilidad.

Símbolo e identidad mexicana

En la Ciudad de México, se presentó el logotipo comercial de Olinia, inspirado en los alebrijes: una liebre con alas con un guiño al águila real. Según el anuncio, los primeros diseños de los vehículos se darán a conocer en septiembre y el próximo año se espera contar con una flotilla piloto.

De acuerdo a información de La Jornada, durante la presentación, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que los autos contarán con características acordes al uso en México, pero con un precio más bajo que cualquier vehículo de su tipo:

“Se busca que cuenten con las características de los vehículos que se usan en México, pero con un costo menor a cualquier vehículo de su tipo”.

Por su parte, Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencias, Humanidades e Innovación, subrayó que Olinia y otros proyectos como el Centro Nacional de Semiconductores Kutsari “son el inicio de una nueva etapa del país, en donde las ciencias y las humanidades se convierten en justicia social, y la tecnología es soberanía”.

El reto por delante

La viabilidad de Olinia dependerá de la producción en serie, la aceptación de los consumidores y la capacidad de cubrir la demanda. Hasta ahora, el proyecto ha generado expectativa porque nunca antes se había propuesto un auto eléctrico nacional con un precio tan bajo.

La duda central ya no es si México puede fabricarlo, sino si el mercado lo recibirá con la misma fuerza con la que nació la idea.

Te puede interesar: Ya es oficial: El precio del auto eléctrico Olinia y cuándo estará a la venta en México

Temas relacionados