¿Votar desde los 16 años? El debate que podría cambiar la democracia mexicana
La diputada Laura Ballesteros señaló que los jóvenes están listos para participar en la vida política y planteó incluir el voto electrónico como parte de la reforma electoral
Laura Ballesteros plantea voto juvenil y electrónico como parte del debate electoral
La reforma electoral impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum abrió un nuevo frente de discusión en el Congreso. La diputada federal de Movimiento Ciudadano (MC), Laura Ballesteros propuso reducir la edad mínima para votar de 18 a 16 años, con el objetivo de otorgar a las juventudes mayor acceso a los espacios de poder.
Te puede interesar: Movimiento Ciudadano propone (en broma o en serio) colaborar con Taylor Swift
La propuesta de Movimiento Ciudadano
De acuerdo a información de El financiero, durante una mesa de análisis con Azucena Uresti, en la que también participaron la senadora de Morena, Andrea Chávez, y la diputada del PT, Lilia Aguilar, Ballesteros explicó la visión de su partido.
“Tenemos que estar analizando hoy, más allá de cómo la vieja política que sigue queriendo hacer su agosto con una reforma electoral como esta, es cómo los jóvenes pueden tener mayor acceso al poder.
Tendríamos que estar discutiendo, por ejemplo, cómo bajar la edad para votar a 16 años. Los jóvenes están listos, quieren tomar a México en sus manos”
Voto electrónico como alternativa
La legisladora añadió que el tema surge de los encuentros entre el ex candidato presidencial Jorge Álvarez Máynez y estudiantes universitarios, quienes han expresado que desean participar en la política pero no por las vías tradicionales.
“Si pensamos una reducción de la edad para votar, tendríamos que estar poniendo sobre la mesa el voto electrónico, para las juventudes especialmente, pero también para toda la población, porque es cómo ellos se comunican con el mundo, es como ellos participan (...) claramente la vida política -que también les pertenece- tendría que hablar su propio idioma”, expuso.
El antecedente histórico: del voto a los 21 al voto a los 18 años
La propuesta recuerda lo ocurrido en México hace más de medio siglo. Originalmente, la edad mínima para ejercer los derechos políticos era de 21 años. Sin embargo, tras la represión del Movimiento Estudiantil de 1968, el gobierno buscó legitimarse y decidió abrir la participación a más jóvenes.
En ese contexto, el ex presidente Gustavo Díaz Ordaz anunció en su cuarto informe de gobierno la intención de modificar el artículo 34 de la Constitución. La iniciativa se envió al Congreso el 20 de diciembre de 1968, y finalmente se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en diciembre de 1969.
A partir del 29 de enero de 1970, la edad mínima para votar bajó de 21 a 18 años, lo que amplió el padrón electoral y fortaleció a la oposición. La reforma también redujo la edad requerida para ser diputado (21 años) y senador (30 años).
De acuerdo con el Archivo General de la Nación, esa decisión otorgó formalmente la ciudadanía política a los jóvenes, consolidando su papel como actores clave en la vida democrática del país.
Te puede interesar: “Aunque les moleste”: Lenia Batres responde a críticas por sus ingresos y asegura haber devuelto más de 18 millones al erario