Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Ciudad de méxico

¿Placas para las bicicletas eléctricas? En diciembre inicia emplacamiento en la CDMX

El secretario de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto, destacó que la aprobación en el Congreso local fue unánime

¿Placas para las bicicletas eléctricas? En diciembre inicia emplacamiento en la CDMX

MÉXICO.- El Gobierno de la Ciudad de México anunció que a partir de diciembre de 2025 comenzará el proceso de emplacamiento para scooters, motocicletas y bicimotos eléctricas que alcancen velocidades mayores a 25 kilómetros por hora.

La medida deriva de las reformas a la Ley de Movilidad, aprobadas el 15 de agosto por el Congreso capitalino, que establecen nuevas obligaciones para los conductores de los denominados Vehículos Motorizados Eléctricos Personales (Vemepe), destacó El Sol de México.

Licencia, placas y cumplimiento del Reglamento de Tránsito

De acuerdo con la normativa, quienes utilicen este tipo de unidades deberán portar licencia de conducir, registrar sus vehículos y respetar tanto la Ley de Movilidad como el Reglamento de Tránsito de la CDMX.

La mandataria capitalina, Clara Brugada, informó que ya se trabaja en coordinación con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para establecer la homoclave y generar el número de placa correspondiente.

Fotografía ilustrativa de una bicileta electrica lanzada por Renault

Campaña de información en septiembre

Brugada adelantó que antes de iniciar el registro obligatorio, se pondrá en marcha una campaña de concientización dirigida a la ciudadanía.

“Mientras tanto, la ciudad va a hacer una gran campaña de concientización para la población y para los que usan estos vehículos de movilidad nuevos y qué es lo que pueden y no pueden hacer, y que todo mundo sepa muy bien su actuación”, explicó.

CDMX, pionera en regulación de vehículos eléctricos personales

El secretario de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto, destacó que la aprobación en el Congreso local fue unánime y permitirá dar certeza legal a un segmento creciente de transporte que hasta ahora operaba sin un marco normativo claro.

“La Ciudad de México marca ruta en el país con esta nueva definición que permitirá ordenar el mercado de vehículos eléctricos personales que ya se encuentran en circulación”, afirmó.

La micromovilidad: Lo que significa

La micromovilidad se ha consolidado como una alternativa de transporte en las principales ciudades del mundo. Bajo este concepto se agrupan vehículos ligeros personales como patines, patinetas, bicicletas y monopatines, tanto en sus versiones mecánicas como eléctricas.

Gobiernos en distintas partes del mundo han impulsado políticas que priorizan medios de transporte más sostenibles. Se han fortalecido los sistemas de transporte público, mientras que el automóvil particular ha perdido protagonismo en las estrategias de movilidad, según el Instituto México de Transporte.

De manera paralela, ante los estilos de vida cada vez más sedentarios, autoridades de salud y transporte han promovido la caminata y el uso de la bicicleta como parte de políticas públicas que fomentan la actividad física.

Esto ha dado paso a la creación de espacios viales más seguros para peatones y ciclistas.

Te puede interesar: Congreso de la CDMX aprueba reforma que obliga a scooters, bicimotos y bicicletas eléctricas a portar placas y licencias para circular

La irrupción de la micromovilidad

El término “micromovilidad” tomó fuerza en años recientes gracias a los avances tecnológicos. Versiones eléctricas de bicicletas y scooters han ganado terreno, especialmente a través del modelo de uso compartido impulsado por empresas de arrendamiento.

De ser considerados un juguete, los monopatines eléctricos se han transformado en un medio de transporte alternativo para trayectos cortos, ofreciendo ventajas como bajo costo, practicidad y rapidez.

Además, esta modalidad ayuda a conectar a los usuarios con estaciones de transporte público, reduciendo así la dependencia de los automóviles y aportando a la seguridad vial, dado que el transporte público es el medio más seguro en términos de siniestralidad.

Retos para las ciudades

La incorporación de estos vehículos no ha estado libre de problemas. La falta de infraestructura adecuada y de regulación específica derivó en conflictos con peatones y autoridades, sobre todo porque los monopatines eléctricos compartidos solían circular en aceras peatonales.

La ausencia de un marco normativo generó vacíos legales sobre cómo y dónde debían transitar estos vehículos.

La necesidad de una clasificación

Para avanzar en la regulación, el Foro de Transporte Internacional (ITF) propuso en 2020 una clasificación de microvehículos basada en la experiencia de distintos países.

Este paso es considerado clave para ordenar su uso, definir normas claras de circulación y garantizar la seguridad de todos los actores viales.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados