Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Texas

Texas confirma fin del brote de sarampión

Dos menores fallecidos y más de 700 casos confirmados; autoridades insisten en reforzar la vacunación ante el repunte continental

Texas confirma fin del brote de sarampión

Brote en el oeste de Texas: más de 700 contagios y dos muertes

TEXAS — El Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas (DSHS) anunció el fin del brote de sarampión que comenzó a inicios de 2025 en el oeste del estado y que se convirtió en el más grande en Estados Unidos en los últimos 30 años. De acuerdo con la autoridad sanitaria, han pasado 42 días sin nuevos casos, lo que duplica el período máximo de incubación del virus y permite declarar cerrado el episodio epidemiológico.

El brote dejó 762 casos confirmados, de los cuales dos tercios correspondieron a menores de edad. En total, 99 personas fueron hospitalizadas y dos niños no vacunados fallecieron. Los menores no tenían enfermedades preexistentes, según confirmaron las autoridades.

El condado de Gaines fue el más afectado con 414 contagios, seguido por Terry (60 casos), El Paso (59) y Lubbock (52).

Te puede interesar: Sonora, segundo lugar nacional en casos de sarampión

Sarampión en Estados Unidos: cifras no vistas en 33 años

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) confirmaron que el país acumula 1,356 casos en 40 estados hasta agosto de 2025. Esta cifra representa el número más alto de contagios en 33 años, superando ampliamente los registros de décadas recientes.

Los estados con mayores números fuera de Texas incluyen Nuevo México (100 casos) y Kansas (90). En Nuevo México, en marzo, se reportó además la única otra muerte por sarampión en el país durante 2025.

Las autoridades sanitarias texanas advirtieron que aunque el brote terminó formalmente, “no significa que la amenaza del sarampión haya terminado”, pues es “probable” que se registren más contagios en lo que resta del año.

Te puede interesar: México podría perder certificación de eliminación de sarampión por contagios en Chihuahua, ¿Qué implicaría perder esta certificación?

Hasta la fecha, Baja California, se mantiene libre de casos de sarampión, de acuerdo a información actualizada de la Secretaría de Salud l Foto: Cortesía

Sarampión en América: la OPS alerta sobre un repunte histórico

El foco en Texas se enmarca en un incremento sin precedentes de casos en el continente. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que hasta agosto los casos de sarampión en América superan los 10 mil, lo que representa un incremento de 34 veces en comparación con el mismo periodo de 2024.

Los países con mayor número de contagios son:

  • Canadá, con 4,548 casos,
  • México, con 4,006,
  • y Estados Unidos, con 1,356.

La OPS advirtió que la situación representa un reto regional, ya que la enfermedad, que había sido eliminada en gran parte del continente, volvió a resurgir con fuerza.

Una enfermedad altamente contagiosa

El sarampión es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que se transmite por vía aérea cuando una persona infectada tose, estornuda o respira cerca de otras personas. Entre sus síntomas principales se encuentran fiebre, sarpullido, fatiga, secreción nasal y ojos rojos. Estos no aparecen de inmediato: el periodo de incubación va de 10 a 14 días, aunque puede llegar hasta los 21 días.

El virus puede provocar complicaciones graves como neumonía, encefalitis e incluso la muerte.

Vacunación: la clave contra el sarampión

El sarampión preocupa especialmente a los expertos por su altísima capacidad de contagio y su prevalencia global, lo que lo convierte en un "importador frecuente" a través de viajeros. Foto: EFE/Lenin Nolly/Canva

La medida más eficaz para prevenir el sarampión es la vacunación. La vacuna triple viral (MMR) ofrece una protección superior al 97% cuando se aplican las dos dosis recomendadas:

  • la primera, entre los 12 y 15 meses de edad,
  • la segunda, entre los 4 y 6 años.

En el brote de Texas, 718 de los casos correspondieron a personas no vacunadas, mientras que solo 44 se dieron en vacunados.

El DSHS recordó que desde hace más de 50 años la vacuna ha demostrado su eficacia para prevenir la enfermedad y reducir las complicaciones. Sin embargo, la cobertura en Texas ha disminuido: el 6.76% de los niños de kínder no recibió la vacuna contra el sarampión en 2024-2025, lo que los expone directamente al contagio.

México refuerza sus acciones para frenar contagios

La Secretaría de Salud activó una jornada intensiva de vacunación contra el sarampión en Chihuahua, estado que concentra el 95% de los casos del país. Foto ilustrativa de Pexels

De acuerdo a información de la Organización Panamericana de la Salud la Secretaría de Salud de México puso en marcha el Plan de Respuesta Rápida para la Interrupción del Brote de Sarampión, con apoyo de la OPS/OMS. Las medidas se enfocan en los estados de Chihuahua y Sonora, que concentran los casos más altos.

El subsecretario Ramiro López Elizalde afirmó que se están reorganizando equipos de respuesta para interrumpir la transmisión: “Estamos reorganizando los equipos de respuesta para interrumpir la transmisión (…) los invito a ser solidarios”, señaló.

Por su parte, el representante de la OPS en México, José Moya Medina, recordó que el país mantiene desde 1996 el certificado de eliminación del sarampión, y que el reto es no perderlo. “Desde la OPS reafirmamos nuestro compromiso para acompañar las acciones con el objetivo de interrumpir la cadena de transmisión y evitar su diseminación”, dijo.

Durante dos días de taller, autoridades sanitarias de los 32 estados trabajaron en estrategias de vacunación y protocolos de respuesta rápida frente a brotes de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita.

Te puede interesar:Salud espera que para noviembre se erradique el sarampión en México

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados