Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Madres buscadoras

Artistas diseñan trajes tácticos para madres buscadoras en México

La entrega formal de los trajes está prevista para finales de año.

Artistas diseñan trajes tácticos para madres buscadoras en México

CIUDAD DE MÉXICO. 20 DE AGOSTO DE 2025.- según el Registro Nacional, más de 121 mil personas siguen desaparecidas en México.

Ante la falta de apoyo suficiente del Estado, cientos de madres y padres recorren cerros, terrenos baldíos y brechas con palas, varillas y machetes, buscando fosas clandestinas. Lo hacen con sus propios recursos, enfrentando calor extremo, riesgos e incluso amenazas del crimen organizado.

En ese panorama, un grupo de artistas decidió escuchar y actuar. El Laboratorio de Artistas Sostenibles (LAS), con sede en Ciudad de México, trabaja desde hace siete años con colectivos de familiares. De esa alianza nació un proyecto único: confeccionar trajes tácticos diseñados especialmente para buscadoras y buscadores de desaparecidos.

Una iniciativa que nació del dolor

Según el Heraldo de México, el primer encuentro se dio en un foro en la capital. Ahí, Silvia Ortiz, fundadora del colectivo Grupo Vida en La Laguna, relató la dureza de salir a campo en busca de restos humanos.

Se impresionaron de lo que significa ir a una búsqueda”, recordó Ortiz. “Ahí también habló nuestro compañero Mario Vergara, de Los Otros Desaparecidos de Iguala. Después de escucharnos, los artistas dijeron: ‘tenemos que ayudar’”.

El primer traje fue entregado a Mario Vergara, de Los Otros Desaparecidos de Iguala. Luego, cinco más llegaron a buscadoras de Nuevo León. La relación se mantuvo con pausas, pero nunca se rompió.

En 2025, el proyecto revivió gracias a la Fundación Sertull, que decidió financiar trajes para los 14 integrantes activos de Grupo Vida. En agosto, los artistas viajaron a Torreón para acompañar las búsquedas y ajustar el diseño a las condiciones del clima y del trabajo en campo.

“Se dieron cuenta del clima tan difícil en el que buscamos. Nos vieron cargar varillas, cucharillas, lámparas, machetes. Sufrieron el calor con nosotras, pero eso les permitió dimensionar lo que necesitamos”, añade Ortiz.

El “traje de la resistencia”

Los trajes, que se entregarán entre diciembre de 2025 y enero de 2026, están hechos con telas resistentes al calor y cuentan con múltiples compartimentos para guardar herramientas. Incluyen chaparreras y accesorios adaptados al trabajo de excavación ligera.

El color elegido es un tono tierra, que permite camuflarse en el entorno. Además, cada prenda será confeccionada a la medida de quien la use. Para las buscadoras, no se trata solo de ropa de trabajo: es una forma de dignificar su labor y reconocer su esfuerzo.

“Cuando vimos el prototipo dijimos: ‘wow’. No es solo un pantalón y una camisa, es un traje táctico completo, pensado para nosotras. Es ropa que dignifica nuestro trabajo”, relató Silvia Ortiz.

Más que un uniforme, un símbolo

Aunque estos trajes no resuelven la ausencia de los seres queridos, su impacto va más allá de lo práctico. Representan apoyo, resistencia y acompañamiento en una tarea que debería garantizar el Estado.

“Mi hijo sigue desaparecido, pero cada día que salimos lo hacemos con la esperanza de encontrarlo. Estos trajes no resuelven la ausencia, pero sí nos ayudan a resistir. Y eso, para nosotras, también es justicia”, dice Ortiz, según el Heraldo de México.

La entrega formal de los trajes está prevista para finales de año. Grupo Vida planea un acto público no solo para agradecer, sino también para visibilizar que, aunque la búsqueda sigue siendo una deuda del Estado, el arte y la sociedad civil han decidido no mirar hacia otro lado.

Tal vez te interese: ¡No era huachicol, era agua! Sheinbaum desmiente uso de combustible robado por la Guardia Nacional en la carretera México-Querétaro

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados