México en riesgo de perder categoría 1 en seguridad aérea si no fortalece protocolos de seguridad
Estados Unidos podría imponer restricciones durante renegociación del T-MEC.
Si México no refuerza sus protocolos de seguridad aérea —particularmente en materia de prevención de riesgos terroristas—, podría enfrentar un nuevo descenso en su categorización por parte de Estados Unidos, advirtió José María Ramos García, investigador del Colegio de la Frontera Norte (Colef).
Durante su participación en el simposio “Diálogo Social: Realidades, retos y futuro del transporte aéreo en México”, organizado por la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), el académico alertó que la próxima renegociación del T-MEC incluirá exigencias estadounidenses en seguridad nacional.
Presión de EEUU por seguridad aérea y control de fentanilo
Ramos García destacó que la administración estadounidense ha priorizado dos marcos legales clave: la Ley de Emergencia Nacional y la normativa que declara como terroristas a las organizaciones criminales. “Estados Unidos pedirá certezas para evitar riesgos a su soberanía, mayor intromisión de grupos delictivos y, sobre todo, la prevención de amenazas terroristas y el tráfico de fentanilo”, afirmó.
El investigador subrayó que estas demandas formarán parte de una “agenda transversal” en el T-MEC, lo que podría traducirse en mayores controles y restricciones para México. “Debemos estar alertas como Estado, academia, sector empresarial y trabajadores del sector aéreo”, señaló.
Ante este escenario, Ramos García urgió al gobierno mexicano a diseñar una política aeronáutica dentro del Plan México, iniciativa que busca mitigar los efectos de la incertidumbre bilateral, incluyendo posibles aranceles y medidas restrictivas. Entre los ejes prioritarios, mencionó:
- Innovación y desarrollo tecnológico.
- Derechos laborales en el sector.
- Transición energética y sustentabilidad.
- Fortalecimiento institucional y seguridad operativa.
“Una política bien articulada no solo mejoraría la competitividad, sino que prepararía al país para eventos como la Copa Mundial de 2026, que incrementará la demanda de transporte aéreo”, explicó.
AICM: Falta presupuesto y planeación
En el mismo evento, Jesús Ortiz Álvarez, secretario general de ASPA, advirtió que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) requiere un “presupuesto necesario” para mantener sus operaciones en condiciones óptimas. Criticó la falta de una estrategia clara para garantizar su viabilidad a largo plazo, pese a su papel clave en la conectividad nacional.
Te podría interesar: Recorte presupuestal de Sheinbaum limitará la seguridad en México, advierte EEUU
México recuperó la Categoría 1 en seguridad aérea en 2023, tras un año en nivel 2 —que limitó expansion de aerolíneas mexicanas a EU—. Sin embargo, Ramos García insistió en que, sin mejoras sustanciales, el país podría retroceder: “Si no hay avances, habrá cuestionamientos, y perder la categoría nuevamente sería un golpe severo a la industria”.