México registra más de 40 mil millones de intentos de ciberataques en el primer semestre del año
Entre enero y junio de 2025, FortiGuard detectó 17 mil millones de escaneos activos en territorio mexicano.
Ciudad de México.- Durante el primer semestre de 2025, México recibió 40 mil 600 millones de intentos de ciberataques, informó la firma especializada en ciberseguridad Fortinet.
El país se colocó como el segundo más atacado de Latinoamérica, solo por debajo de Brasil, de acuerdo con el Informe Global de Amenazas presentado este lunes.
El reporte señala que los ciberdelincuentes han modificado su estrategia: en lugar de lanzar ataques masivos e indiscriminados, invierten en reconocimiento y escanean vulnerabilidades a un ritmo de 36 mil intentos por segundo.
Entre enero y junio de 2025, FortiGuard detectó 17 mil millones de escaneos activos en territorio mexicano, lo que refleja un uso cada vez mayor de inteligencia artificial (IA) para automatizar desde la intrusión hasta la explotación de sistemas.
Las industrias más afectadas por estos ciberataques dirigidos —cuidadosamente planificados para robar información, espiar o causar daños— son manufactura, telecomunicaciones, salud y servicios financieros.
En particular, la manufactura se mantiene por segundo año consecutivo como la vertical más atacada.
Impacto económico
Los criminales evalúan el impacto económico de interrumpir una línea de producción y utilizan esta información como base para sus esquemas de extorsión.
El informe también advierte un cambio preocupante: los ataques ya no solo buscan secuestrar datos, sino también interrumpir servicios críticos.
Este tipo de ofensiva amenaza directamente la continuidad operativa de las empresas y eleva los costos para las víctimas.
Respecto a la inteligencia artificial, Fortinet la describe como “un arma de doble filo”. En el plano ofensivo, los atacantes emplean herramientas como FraudGPT y WormGPT para crear correos de phishing, mapear superficies de ataque y lanzar campañas avanzadas de ingeniería social a gran velocidad.
En contraste, del lado defensivo, compañías de ciberseguridad ya integran IA generativa y discriminativa para identificar nuevo malware, resumir alertas y reducir el tiempo de respuesta ante incidentes.
“La IA generativa puede fortalecer el trabajo de los analistas, disminuir su agotamiento y mejorar la detección y respuesta en entornos donde el personal especializado es limitado”, subrayó Fortinet, al destacar que la inteligencia de amenazas basada en IA, combinada con un contexto específico del sector, puede marcar la diferencia frente a los cibercriminales cada vez más sofisticados.
También te puede interesar: Hacker presuntamente vinculado al Cártel de Sinaloa habría rastreado a informantes del FBI usando cámaras de la CDMX, según informe de EEUU