Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Abejas

Día nacional de las abejas: ¿Porqué las abejas son muy importantes en nuestro planeta?

Este 17 de agosto, México honra a las abejas como pilares de la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la economía rural, mientras expertos advierten sobre las amenazas que ponen en riesgo su supervivencia.

Día nacional de las abejas: ¿Porqué las abejas son muy importantes en nuestro planeta?

Este 17 de agosto, México conmemora el Día Nacional de las Abejas, una fecha establecida por el Senado en el año 2017 para reconocer el papel crucial que estos insectos desempeñan en el equilibrio ecológico, la producción de alimentos y la economía rural.

Polinizadoras esenciales para la vida

Las abejas son responsables de la polinización de cerca del 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Sin ellas, productos como fresas, manzanas, tomates y almendras serían más escasos y de menor calidad. Además, contribuyen a la reproducción de más del 85 por ciento de las plantas con flores, lo que garantiza la diversidad genética y la producción de oxígeno, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Termómetro ambiental y sustento económico

La presencia de abejas en un ecosistema es señal de buena salud ambiental. Su desaparición, por el contrario, alerta sobre problemas graves como el uso excesivo de agroquímicos y la deforestación, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. En el ámbito económico, la apicultura representa una fuente de ingresos para más de 43 mil productores mexicanos, quienes en 2020 generaron más de 54 mil toneladas de miel, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

En el Día Nacional de las Abejas destacamos su papel esencial en la polinización y en el equilibrio de los ecosistemas. Cuidarlas es proteger la biodiversidad y asegurar nuestra propia alimentación.

Publicado por Secretaría de Desarrollo Rural en Domingo, 17 de agosto de 2025

Diversidad única y saberes ancestrales

México alberga más de mil ochocientas especies de abejas, incluyendo las meliponas sin aguijón, domesticadas desde épocas prehispánicas. La práctica de la meliponicultura, que se mantiene viva en regiones como Yucatán, Puebla y Chiapas, tiene usos medicinales, artesanales y alimenticios, según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Te puede interesar: Estas son las propiedades curativas que desconocías de la miel de abeja

Protección institucional

Para evitar que estos polinizadores sigan desapareciendo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales vigilan el uso de plaguicidas y el cambio de uso de suelo, con el fin de proteger su hábitat y fomentar prácticas sostenibles.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados