Científicos de la UNAM crean modelo 3D del Popocatépetl con inteligencia artificial para revelar su estructura interna y anticipar riesgos de erupción
Con inteligencia artificial y sismología avanzada, investigadores de la UNAM desarrollan un modelo tridimensional del Popocatépet

MÉXICO — Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron el primer modelo tridimensional para analizar la estructura interna del volcán Popocatépetl. Este avance combina inteligencia artificial, sismología avanzada y exploraciones a más de 4,200 metros de altura.
El objetivo es entender mejor cómo funciona uno de los volcanes más activos de México, identificar posibles cámaras de magma y mejorar las estrategias de prevención ante posibles erupciones.
¿Qué revela el modelo 3D del Popocatépetl?
Karina Bernal, estudiante del posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM y parte del equipo de investigación, explicó que el modelo funciona como una “radiografía” del volcán.
- Mapeo de ondas sísmicas: El modelo registra la velocidad de las ondas sísmicas dentro del volcán, lo que permite deducir el tipo de materiales por los que viajan.
- Localización precisa de sismos: Identifica movimientos asociados a gases o líquidos en el interior del volcán.
- Inteligencia artificial: Ayuda a determinar el momento exacto en que llega una onda sísmica, agilizando el análisis.

Bernal aclaró que, aunque la IA optimiza el proceso, los científicos siguen siendo indispensables para interpretar los datos.
¿Por qué es importante este estudio?
El Popocatépetl es considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo debido a su alta actividad y a los más de 20 millones de personas que viven en sus alrededores.
- Protección civil: Los datos obtenidos ayudan a las autoridades a tomar decisiones sobre alertas, evacuaciones y zonas de riesgo.
- Comparación internacional: Las técnicas utilizadas son similares a las empleadas en otros volcanes del mundo, lo que posiciona a México a la vanguardia en investigación volcánica.
¿Cómo se realizó la investigación?
Un equipo liderado por Marco Caló, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, realizó expediciones a más de 4,200 metros de altitud para instalar y recuperar instrumentos de medición.
- Recorridos exhaustivos: Los científicos caminaron alrededor de 20 kilómetros en condiciones extremas para recopilar datos.
- Tecnología de punta: Se combinaron sensores sísmicos, inteligencia artificial y análisis computarizado para generar el modelo 3D.

Historia y riesgos del Popocatépetl
El Popocatépetl ha tenido erupciones explosivas a lo largo de su historia, con periodos de actividad intensa que han durado años. Desde 1994, el acceso al volcán está restringido debido al peligro que representa.
Las autoridades mantienen un monitoreo constante para informar a la población y actuar en caso de emergencia. Este nuevo modelo tridimensional refuerza la capacidad de predicción y respuesta ante posibles eventos volcánicos.
Los científicos continuarán analizando los datos para entender mejor las estructuras internas del volcán y su relación con la actividad sísmica. Los resultados podrían aplicarse en otros volcanes activos, mejorando la prevención de desastres a nivel global.
Te podría interesar: Estudio de la UNAM revela cómo el sobrepeso y la obesidad infantil pueden afectar el desarrollo del cerebro y las emociones de los niños
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Reportan más de 30 erupciones con el volcán Kilauea de Hawái desde diciembre; sería uno de los más activos del planeta
Publicación en Facebook permitió rescatar a montañista perdido en un volcán
Alertan sobre el uso masivo de “compañeros de IA” entre adolescentes en EEUU
Erupción del volcán Krasheninnikov en Rusia por primera vez en más de 500 años