Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Olinia

Olinia, el auto eléctrico mexicano está inspirado en alebrijes: combina la liebre y el águila real para unir tradición cultural con innovación tecnológica

México presentó el auto eléctrico Olinia, con un logo de alebrije, que será económico y adaptable a necesidades urbanas

Olinia, el auto eléctrico mexicano está inspirado en alebrijes: combina la liebre y el águila real para unir tradición cultural con innovación tecnológica

México — El gobierno federal, en colaboración con instituciones educativas como el IPN, la UNAM y el TecNM, presentó el logotipo del vehículo eléctrico Olinia, inspirado en un alebrije. El diseño consiste en una liebre con alas, que también rinde homenaje al águila real, símbolo nacional.

El emblema combina una liebre, símbolo de inteligencia práctica y adaptabilidad en culturas mesoamericanas, con alas que representan libertad e innovación. Además el vehículo es eléctrico, lo que implica eficiencia energética y movilidad sostenible.

Te podría interesar: Olinia, el auto eléctrico 100% mexicano que costará entre 90 y 100 mil pesos, tendrá tres versiones distintas y, si supera estos retos, estaría listo en 2026

Olinia y su conexión con los alebrijes

Los alebrijes son figuras artesanales mexicanas, originarias de Oaxaca y popularizadas en la Ciudad de México, que representan criaturas fantásticas con características de varios animales, colores vibrantes y diseños detallados. Estas piezas, hechas tradicionalmente de cartonería o madera tallada, tienen un significado cultural profundo, ya que simbolizan la creatividad, la identidad mexicana y la conexión entre lo real y lo imaginario.

En México, los alebrijes no solo son objetos decorativos o artísticos, sino que también se han convertido en símbolos de innovación y tradición. Su presencia en festivales, museos y eventos culturales refleja el orgullo por el arte popular mexicano. Ahora, su influencia llega al ámbito tecnológico, como parte del emblema del nuevo automóvil eléctrico Olinia.

La doctora Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos en conferencia de prensa matutina, “Conferencia del Pueblo”, en el Salón Tesorería de Palacio Nacional. Proyecto “Olinia” | Foto: Presidencia

Se espera que en septiembre de 2025 se revelen los primeros diseños de los autos, y para mediados del próximo año podría estar lista una flotilla piloto.

La liebre alada del Olinia: Un símbolo de innovación y cultura mexicana

El emblema del vehículo eléctrico Olinia está representado por una liebre alada inspirada en los alebrijes mexicanos, que simboliza cualidades clave para el proyecto: la inteligencia prácticayadaptabilidad (asociadas a la liebre), junto con lalibertad de movimientoyel vuelo de la innovación (representado por sus alas).

Según lo anunciado durante la presentación oficial, este diseño también refleja el aprovechamiento eficiente de la energía, en línea con la naturaleza eléctrica y sostenible del automóvil. La elección de un alebrije como identidad del Olinia busca fusionar la riqueza cultural mexicana con la visión tecnológica del proyecto, destacando valores como creatividad, funcionalidad y movilidad accesible.

La doctora Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos en conferencia de prensa matutina, “Conferencia del Pueblo”, en el Salón Tesorería de Palacio Nacional. Proyecto “Olinia” | Foto: Presidencia

Característicasdel auto eléctrico Olinia

El proyecto Olinia no solo busca crear un automóvil eléctrico, sino ofrecer soluciones de movilidad accesibles para los mexicanos. Entre sus objetivos destacan:

  • Ser más económico que otros vehículos eléctricos en el mercado.
  • Funcionar con enchufes convencionales, sin necesidad de infraestructura especializada.
  • Adaptarse a las necesidades locales, como transporte de pasajeros y reparto de mercancías.

Dos modelos principales en desarrollo:

  1. Alternativa al mototaxi: Un vehículo seguro, cómodo y rentable para transporte urbano.
  2. Vehículo comercial: Diseñado para carga y reparto en pequeños negocios, incluso en zonas de difícil acceso.
La doctora Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos en conferencia de prensa matutina, “Conferencia del Pueblo”, en el Salón Tesorería de Palacio Nacional. La acompañan Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; Edmundo Gutiérrez Domínguez, coordinador nacional del proyecto de semiconductores “Cutzari”; Roberto Capuano Tripp, encargado del proyecto “Olinia”; Miguel Ángel Elorza Vásquez, coordinador de Infodemia; Rafael Garayoa, coordinador del proyecto “Olinia”; Arturo Reyes Sandoval, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Ramón Jiménez López, director general del Tecnológico Nacional de México. | Foto: Presidencia

El Centro Nacional de Semiconductores Kutsari: avances en tecnología mexicana

Además del auto eléctrico, el gobierno presentó avances en el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores Kutsari, que ya cuenta con tres sedes:

  • Puebla (listo para inaugurarse).
  • Jalisco (en colaboración con el Cinvestav).
  • Sonora (en alianza con la Universidad de Sonora).

Objetivos del proyecto Kutsari:

  • Diseñar el primer chip comercial mexicano antes de fin de año.
  • Desarrollar tecnología para equipos médicos, como un prototipo para medir creatinina en saliva (útil en detección de diabetes y problemas renales).
  • Lograr autosustentabilidad para 2030, generando propiedad intelectual mexicana.

Se han establecido alianzas con empresas internacionales como Intel y Siemens, así como con centros de investigación en Corea y Bélgica.

La doctora Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos en conferencia de prensa matutina, “Conferencia del Pueblo”, en el Salón Tesorería de Palacio Nacional. Proyecto “Olinia” | Foto: Presidencia

¿Por qué son importantes estos proyectos para México?

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que tanto Olinia como Kutsari son parte de una estrategia para vincular la ciencia con la industria y mejorar la calidad de vida de los mexicanos. En lugar de enfocarse en patentes individuales, estos proyectos promueven la colaboración entre universidades y centros de investigación.

Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencias, resaltó que estos esfuerzos representan

Una nueva etapa en México, donde la ciencia se convierte en justicia social y la tecnología en soberanía.

¿Cuándo veremos resultados?

  • Septiembre 2025: Presentación de los diseños finales de los autos Olinia.
  • 2026: Primera flotilla piloto del vehículo eléctrico.
  • 2027: Meta de tener 100 diseñadores de semiconductores en el proyecto Kutsari.

Si todo avanza según lo planeado, en los próximos años podríamos ver vehículos y chips 100% mexicanos en las calles y hospitales del país.

Te podría interesar: Olinia: El auto eléctrico más barato de México que se carga en cualquier enchufe

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados