El Imparcial / México / Víctimas de Trata

Cateo en Tulum revela explotación sexual de 15 mujeres mexicanas; autoridades aseguran inmueble y recaban pruebas contra red de trata

El operativo se realizó tras detectar movimientos sospechosos y obtener una orden de cateo

Elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE) rescataron a 15 mujeres mexicanas que presuntamente eran víctimas de trata de personas en un bar de Tulum. El operativo se realizó después de que la Fiscalía Especializada en Combate a Delitos de Trata de Personas detectara movimientos sospechosos en el lugar.

Durante el cateo, se confirmó que las mujeres eran obligadas a prestar servicios sexuales a cambio de dinero, del cual recibían solo la mitad. El establecimiento contaba con seis habitaciones para este fin, y cada cliente pagaba entre 500 y 1,000 pesos por los servicios.

¿Cómo se descubrió el caso?

La investigación comenzó cuando personal de la Unidad Especializada en Delito de Trata de Personas notó la constante entrada y salida de hombres del lugar. Esto llevó a la Fiscalía a recabar pruebas, presentar una carpeta de investigación ante un juez y obtener una orden de cateo.

Durante el operativo, se aseguraron prendas íntimas, preservativos y otros indicios relacionados con la explotación sexual. Además, se encontraron documentos y bitácoras que serán analizados para fortalecer la investigación.

El imbueble quedó asegurado

Al finalizar el operativo, las autoridades colocaron sellos de aseguramiento en el inmueble, el cual quedó bajo resguardo de la Fiscalía. Las mujeres rescatadas recibirán atención especializada para su reintegración y protección.

Por otro lado, los indicios recopilados serán enviados a peritos para su análisis, con el objetivo de identificar a los responsables y presentar pruebas sólidas ante un juez.

La FGE mantiene operativos constantes para combatir la trata de personas, especialmente en zonas turísticas como Tulum.

Trata de personas y crimen organizado

Organismos internacionales como la UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) y la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) han documentado la estrecha relación entre trata de personas y crimen organizado en México, con especial impacto en comunidades indígenas, afromexicanas y población migrante.

Estas redes aprovechan la marginación y la falta de acceso a derechos básicos para reclutar víctimas, quienes suelen ser explotadas en contextos de trabajo forzado, servidumbre doméstica y explotación sexual. Las organizaciones alertan sobre la urgencia de políticas focalizadas para proteger a estos grupos en situación de vulnerabilidad.

Aumento alarmante en explotación infantil y nuevas modalidades de trata

Según el Reporte Anual contra la Trata de Personas 2024–2025 del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, en el primer semestre de 2025 se registró un incremento del 86% en reportes vinculados a pornografía infantil respecto al mismo periodo de 2024. Del total de casos clasificados como trata, 62% corresponde a explotación infantil, mientras que el 38% restante se distribuye entre otras ocho modalidades del delito.

Los datos revelan que niñas, niños y adolescentes entre 12 y 17 años son los más afectados, con un 59% de víctimas mujeres. Las redes criminales operan principalmente a través de redes sociales, videojuegos en línea y aplicaciones de citas, utilizando engaños o amenazas para captar a sus víctimas.

Te podría interesar: FGR apelará la libertad de Israel Vallarta por “obligación moral” a las víctimas de secuestro

Temas relacionados