Científicos descubren la causa de la epidemia que mató a más de 5 mil millones de estrellas de mar en la costa del Pacífico
Una bacteria llamada Vibrio pectenicida fue identificada como responsable tras más de una década de investigación, abriendo la puerta a posibles soluciones para salvar estos ecosistemas marinos.

WASHINGTON, 10 DE AGOSTO DE 2025 — Después de una década, un equipo de científicos ha logrado identificar la causa detrás de la muerte masiva de más de 5 mil millones de estrellas de mar en la costa del Pacífico de América del Norte, desde México hasta Alaska.
Las estrellas de mar, conocidas también como estrellas de mar, suelen tener cinco brazos, aunque algunas especies pueden tener hasta 24, con colores que varían del naranja sólido a tonos morados, marrones y verdes. Desde 2013, una extraña enfermedad ha afectado a más de 20 especies, especialmente a la estrella de mar girasol, que perdió aproximadamente el 90% de su población en solo cinco años.
La ecologista de enfermedades marinas Alyssa Gehman, del Instituto Hakai en Columbia Británica, Canadá, explicó que las estrellas de mar sanas tienen brazos gruesos y sobresalientes, pero la enfermedad causa lesiones y la caída de estos brazos, debilitando gravemente a los animales.
El estudio, publicado el lunes en la revista Nature Ecology and Evolution y difundido por Associated Press (AP), reveló que la bacteria Vibrio pectenicida, también conocida por infectar mariscos, es la culpable de la epidemia.
Melanie Prentice, coautora del estudio y también investigadora del Instituto Hakai, contó que inicialmente se pensó que la causa era un virus llamado densovirus. Sin embargo, descubrieron que este virus era parte normal del organismo de las estrellas de mar sanas y no estaba relacionado con la enfermedad.
El equipo consiguió dar con la bacteria gracias al análisis del líquido celómico, un fluido que rodea los órganos de las estrellas de mar y que no se había estudiado antes, debido a que muchos trabajos previos se habían centrado en tejidos de animales ya muertos, donde el fluido estaba ausente.
Expertos externos destacaron la importancia de este hallazgo
Rebecca Vega Thurber, microbióloga marina de la Universidad de California en Santa Bárbara, aseguró que los resultados “resuelven una pregunta de larga data sobre una enfermedad muy grave en el océano”.
Blake Ushijima, microbiólogo de la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington, calificó el trabajo como “realmente inteligente y significativo”, y señaló la dificultad de rastrear enfermedades ambientales bajo el agua.
Con esta nueva información, los científicos planean intervenir para ayudar a las estrellas de mar a recuperarse.
Prentice explicó que podrían identificar cuáles estrellas están sanas para reubicarlas o criarlas en cautiverio y luego reintroducirlas en zonas afectadas. También se estudiará si algunas poblaciones tienen inmunidad natural o si tratamientos como probióticos pueden ayudar a reforzar su defensa contra la enfermedad.
En busca del equilibrio del ecosistema marino
Según el medio AP, la recuperación de las estrellas de mar es clave para el equilibrio del ecosistema marino, ya que estas criaturas controlan la población de erizos de mar, que de lo contrario crecen desmedidamente y destruyen los bosques de algas, vitales para la vida marina.
Gehman señaló que aunque las estrellas de mar girasol “parecen inocentes a simple vista, se alimentan de casi todo lo que vive en el fondo del océano” y son “devoradoras voraces”.
La disminución de su población provocó que los erizos de mar aumentaran y consumieran casi el 95% de los bosques de algas en el norte de California durante la última década. Estos bosques son el hogar de muchas especies, como peces, nutrias marinas y focas.
Los investigadores esperan que estos nuevos hallazgos permitan restaurar las poblaciones de estrellas de mar y hacer crecer nuevamente los bosques de algas, que la microbióloga Vega Thurber compara con “las selvas tropicales del océano”.
Tal vez te interese: Trump anuncia plan para expulsión “inmediata” de personas sin hogar en Washington D.C. tras su propuesta por federalizar la ciudad
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí