Casi 40 millones de personas se identifican como indígenas en México; sólo 2 de cada 10 hablan su lengua originaria
Pese a la pérdida lingüística, México se mantiene como uno de los países con mayor riqueza cultural del mundo
CIUDAD DE MÉXICO.— En México, 39.2 millones de personas —cerca del 30% de la población— se identifican como indígenas, pero únicamente 7.4 millones hablan alguna lengua originaria, reveló la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2023 del Inegi.
Esto significa que apenas 2 de cada 10 personas indígenas mantienen vivo su idioma materno, un reto clave para la preservación de la diversidad cultural.
Pese a la pérdida lingüística, México se mantiene como uno de los países con mayor riqueza cultural del mundo, con 68 lenguas nativas vivas.
Las más habladas son el náhuatl (1.7 millones de hablantes), el maya (859 mil), el tseltal (556 mil), el mixteco (517 mil) y el tsotsil (487 mil). También destacan el zapoteco (479 mil) y el otomí (307 mil), además de otras con más de 200 mil hablantes, como el totonaco, el chol y el mazateco.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo y Guerrero concentran la mayor cantidad de hablantes, mientras que lenguas como el ku’ahl y el kiliwa (Baja California), el awakateko (Campeche), el mocho’ (Chiapas), el ayapaneco (Tabasco) y algunas variantes de zapoteco se encuentran en grave riesgo de extinción.
La Secretaría de Cultura advierte que 6 de cada 10 lenguas indígenas mexicanas podrían desaparecer, debido a estigmas, desvalorización cultural y escasa promoción institucional.
Desigualdad y discriminación
Además del riesgo lingüístico, las comunidades indígenas enfrentan profundas brechas en derechos.
Entre las mujeres indígenas, la prevalencia de analfabetismo es casi ocho veces mayor que entre las no indígenas, y para los hombres, cinco veces más alta. Uno de cada cuatro niños y jóvenes indígenas en edad escolar no asiste a la escuela.
Aunque las tasas de ocupación son similares a las del resto de la población, el trabajo indígena suele ser más informal y precario. La Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) indica que 40% de quienes se identifican como indígenas consideran que sus derechos se respetan poco o nada, y tres de cada diez han sufrido discriminación explícita.
Expertos y organizaciones coinciden en que garantizar sus derechos requiere políticas públicas que reconozcan y revaloricen a estas comunidades, así como oportunidades educativas, laborales, de salud y culturales que fortalezcan su identidad.
También te puede interesar: AMLO bajó la desigualdad social con el aumento al salario mínimo, la Pensión del Bienestar y otros programas sociales que continuó Claudia Sheinbaum; alcanza nivel histórico más bajo en 2024, según Inegi