El Imparcial / México / Huachicol

Exjefe de seguridad en Pemex acusa que el robo de combustible aumentó tras entregar a Rocío Nahle carpeta con evidencias; Trauwitz acusa que se ignoraron alertas desde 2018

General extraditable en Canadá denuncia “cadena de impunidad” en Pemex y revela que plantas de huachicol operaban con permisos ambientales y sin vigilancia.

VERACRUZ.- — Eduardo León Trauwitz, general en retiro y exsubdirector de Salvaguardia Estratégica de Pemex, acusó públicamente que en 2018 entregó a Rocío Nahle, entonces secretaria de Energía, una carpeta con más de 300 hojas sobre el robo de combustible, sin que se actuara para detener el saqueo.

“Le dimos información valiosa a Rocío Nahle, pero no se usó para combatir el huachicol. Al contrario, el robo se maximizó”, dijo el general en entrevista con Proceso desde Canadá, donde enfrenta un juicio de extradición.

Asegura que la reunión duró menos de 30 minutos y fue gestionada por empresarios relacionados con proveedores tecnológicos de Pemex. La carpeta incluía gráficas, mapas, ubicaciones y nombres relacionados con el robo de hidrocarburos en refinerías y ductos, obtenidos mediante sistemas de monitoreo operados por el Ejército y la Fuerza Aérea.

Nahle minimizó el valor de dicha información, tildándola de “irrelevante”. Pero el general rechaza cualquier acusación directa contra ella:

“Yo no dije que ella lo haya utilizado para robar. Dije que le entregué información con la que pudieron haber solucionado muchas cosas, pero no lo hicieron.”

Red institucional de robo: crimen organizado dentro de Pemex

Trauwitz asegura que el robo de hidrocarburos operó durante años con la complicidad de funcionarios públicos y bajo esquemas institucionalizados.

Estos son los puntos clave de sus declaraciones:

  • En 2013, tras una explosión en Pemex, comenzó una investigación interna.
  • Se detectó que el crimen organizado ya estaba infiltrado en refinerías y terminales.
  • Cámaras rotas, flujómetros inservibles y registros manuales eran usados para encubrir el robo.
  • Trabajadores de Pemex fueron asesinados en Guanajuato, Michoacán y Veracruz tras denunciar estos hechos.
  • Algunas tomas clandestinas eran protegidas por agentes infiltrados, quienes posteriormente testificaron en su contra.

Además, reveló que muchas gasolineras recibían combustible robado. Un análisis interno mostró que estaciones que no compraban gasolina de forma legal seguían reportando altas ventas.

“El robo dejó de ser de cubetas: se volvió industrial. Con ductos, barcos y trenes operados con cobertura institucional.”

Enfrenta juicio de extradición desde Canadá

Trauwitz enfrenta un proceso judicial tras la solicitud de extradición del gobierno mexicano. La acusación por delincuencia organizada fue desechada, y sólo se evalúa una posible extradición por “pérdida de confianza”.

“Estoy acusado por romper válvulas ilegales para evitar el robo. Esa estrategia funcionó, pero fue usada en mi contra. Tengo pruebas y testigos que demostrarán que no hubo delito”.

El general también acusó represalias políticas, y recordó que fue señalado públicamente por el presidente López Obrador en 2019.

Afirmó que no ha tenido acceso completo a su carpeta de investigación y que no hay evidencia que sustente los cargos.

“Aquí la jueza preguntó: ¿dónde está el dinero?, ¿a quién se vendió?, ¿cómo lo transportaban? No hay respuestas.”

Pide intervención de la SCJN para militares detenidos

En la entrevista, el general pidió a la ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, que intervenga en los casos de cinco exfuncionarios de la Dirección de Salvaguardia Estratégica de Pemex que fueron condenados a penas de entre 12 y 31 años de prisión por el delito de sustracción ilegal de hidrocarburos.

Los sentenciados son:

  1. Sócrates Alfredo Herrera Pegueros, general en retiro
  2. Emilio Cosgaya Rodríguez, coronel en retiro
  3. Oziel Aldana Portugal, teniente en retiro
  4. Ramón Márquez Ledezma, sargento en retiro
  5. José Carlos Sánchez Echavarría, sargento en retiro

Según la jueza, no cumplieron con los protocolos para inhabilitar tomas clandestinas en los poliductos Minatitlán–México y Madero–Cadereyta entre 2015 y 2016, lo que permitió el saqueo.

“Fueron sentenciados injustamente. El testigo principal no se presentó. Esto ya es un tema humanitario”, declaró Trauwitz.

Plantas huachicoleras en Veracruz operaban a plena vista

Las acusaciones se agravan con la existencia de dos plantas “clandestinas” en Veracruz que, en realidad, operaban con permisos ambientales y fachada legal desde hace años.

Ubicadas en:

  • Moloacán, al sur del estado
  • Las Vigas, a una hora de Xalapa

Ambas fueron aseguradas recientemente por autoridades federales tras encontrar más de 1.5 millones de litros de hidrocarburos robados.

Funcionaban como:

  • Centros de acopio y procesamiento de residuos peligrosos
  • Instalaciones con agua, electricidad y gas completamente operativas

Las empresas fachada eran Petrosoluciones del Sureste y Energía Ecorenovable, legalmente registradas en el Registro Público de Comercio. Sus socios tienen compañías similares en Nuevo León, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo.

En la planta de Las Vigas, asegurada el 8 de julio por la Marina y la Guardia Nacional, se incautaron:

  • 933 mil litros de hidrocarburo
  • 64 carrotanques
  • Todo esto a sólo 10 minutos del Palacio Municipal, cerca de una carretera federal y la vía del tren.

No hubo detenidos durante el operativo.

Temas relacionados