Arranca primera generación de la Academia Nacional de Seguridad Pública con 240 participantes en programa intensivo de nueve meses
México inaugura Academia Nacional de Seguridad Pública para capacitar a cadetes y fuerzas armadas
México — El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) inauguró la Academia Nacional de Seguridad Pública, un centro de capacitación diseñado para formar a personal encargado de la seguridad en México. Este proyecto, impulsado por la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC), busca ofrecer una formación integral, ética y especializada.
La academia está ubicada en San Miguel de los Jaguayes, Estado de México, y su creación responde a los principios establecidos en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
La primera generación de la Academia, ¿quiénes la integran?
En esta primera etapa, participan 240 personas, distribuidas de la siguiente manera:
- 200 cadetes (98 mujeres y 102 hombres).
- 40 miembros de las fuerzas armadas: 24 mujeres y 16 hombres de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) y de la Defensa Nacional (Sedena).
La inclusión de personal militar y naval fue destacada como un paso importante para fortalecer la profesionalización de los cuerpos de seguridad.
¿En qué consiste la capacitación?
El programa de formación tiene una duración de nueve meses y cubre las siguientes áreas:
- Investigación e inteligencia: Técnicas para recabar y analizar información.
- Derechos humanos: Respeto a las garantías individuales en operativos.
- Ética y disciplina operativa: Normas de conducta para el servicio público.
- Especialización en investigación de campo: Métodos para intervenciones en zonas de riesgo.
- Análisis de gabinete y gestión jurídica: Procesamiento de evidencias y marco legal.
El objetivo es que los participantes adquieran habilidades teóricas y prácticas para desempeñarse en distintos ámbitos de la seguridad pública.
La importancia del proyecto
La SSPC ha señalado que esta academia es un “proyecto estratégico” para modernizar la formación de los cuerpos de seguridad en México. Entre sus beneficios destacan:
- Profesionalización: Capacitación especializada para enfrentar desafíos actuales.
- Enfoque integral: Combina conocimientos técnicos, legales y éticos.
- Colaboración interinstitucional: Participación conjunta de civiles y fuerzas armadas.
Este modelo busca sentar las bases para una seguridad pública más eficiente y alineada con los estándares nacionales e internacionales.
¿Qué sigue después de la capacitación?
Una vez concluidos los nueve meses de formación, los egresados estarán preparados para integrarse a tareas de seguridad pública en distintas instituciones. Se espera que este programa se consolide como un referente en la profesionalización del sector y que futuras generaciones amplíen su alcance.
La SSPC ha reiterado su compromiso con la transparencia y la evaluación constante del programa para asegurar su efectividad.
Te podría interesar: UNAM escala al puesto 122 en el Ranking Webometrics 2025 y se consolida como la segunda mejor universidad de América Latina