Más de 4 mil empresas chinas operan en México, estima la Cámara México-China
Entre las ventajas que atraen a la inversión asiática mencionó la posición geográfica privilegiada.
Ciudad de México.— México se ha consolidado como un destino natural para la relocalización de inversiones en un contexto de fragmentación del comercio mundial, aseguró Diana Gamboa, gerente de Comunicación y Medios de la Cámara de Comercio y Tecnología México-China.
Según datos de la Secretaría de Economía, más de mil empresas chinas están registradas formalmente en el país bajo el régimen de inversión extranjera directa.
Sin embargo, la Cámara estima que la cifra real podría alcanzar entre 4 mil y 5 mil compañías, si se incluyen oficinas de representación, distribuidores e intermediarios comerciales.
El Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar Xirinachs, explicó que actualmente se vive un “reacomodo” del comercio mundial, impulsado por Estados Unidos, que obliga a los países a buscar una mayor diversificación.
Por su parte, Víctor Gómez Ayala, economista jefe de Finamex Casa de Bolsa, advirtió que “la clara dominancia del comercio mexicano es con Estados Unidos”, aunque destacó que las importaciones sí reflejan una mayor diversidad, con una creciente participación de Asia.
“México, más que una plataforma de ensamblaje” Gamboa destacó que, a diferencia de hace una década, cuando México era visto principalmente como plataforma de ensamblaje para acceder al mercado estadounidense, hoy las empresas chinas lo consideran una apuesta estratégica de largo plazo.
Ventajas de la unión México-China
Entre las ventajas que atraen a la inversión asiática mencionó la posición geográfica privilegiada, acceso a más de 50 mercados mediante tratados comerciales, estabilidad macroeconómica, costos competitivos y una fuerza laboral joven y calificada.
Asimismo, Salazar Xirinachs subrayó que México cuenta con una masa crítica en sectores como el aeroespacial, dispositivos médicos y software, así como múltiples clústeres industriales que generan círculos virtuosos de inversión y desarrollo.
Preocupaciones geopolíticasPese a este panorama favorable, Alberto Quiroz, gerente de asuntos públicos en Integralia, señaló que existe una preocupación política: que Estados Unidos perciba a México como puente para triangular productos chinos, justo cuando se aproxima la revisión del acuerdo comercial de Norteamérica.
“Es un dilema, porque la inversión productiva es bienvenida del país que sea”, reconoció.
Empresas chinas en MéxicoEntre las compañías que han apostado por México se encuentran Hisense, Minth Group, Huawei, Kuka Home, Hangzhou XZB, JAC Motors, Changan, ICBC y Honghua Group, entre otras.
En el caso de BYD, Gamboa aclaró que no hubo cancelación de proyectos, sino una estrategia de expansión gradual adaptada al entorno operativo nacional.
También recordó el fallido proyecto Dragon Mart de 2012, que buscaba establecer un centro mayorista para empresas chinas en Quintana Roo, como ejemplo de los retos que enfrentan iniciativas de gran escala cuando no hay plena coordinación entre gobierno, comunidad y sector privado.
También te puede interesar: Mientras Trump amenaza con aranceles, China dice que busca trabajar con México