Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / VPH

Proponen vacunación de género neutro contra el VPH para erradicar el cáncer cervical en México en 30 años

El especialista destacó que la participación de los hombres es clave para eliminar la enfermedad, aunque solo se desarrolla en mujeres.

Proponen vacunación de género neutro contra el VPH para erradicar el cáncer cervical en México en 30 años

CIUDAD DE MÉXICO.– Eduardo Lazcano Ponce, director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), propuso implementar en México un esquema de vacunación de género neutro contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) como estrategia para erradicar el cáncer cervical en los próximos 30 años.

Durante su participación en el Seminario sobre Vacunas organizado por el Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) de la UNAM, el especialista destacó que la participación de los hombres es clave para eliminar la enfermedad, aunque solo se desarrolla en mujeres.

“Con un esquema de vacunación neutro se pueden suprimir las cepas 16 y 18 del VPH de alto riesgo, responsables de la mayoría de los casos de cáncer cervical”, explicó Lazcano. También señaló que podría tener efectos positivos en otros tipos de cánceres, como el de orofaringe.

De acuerdo con el director del INSP, los hombres presentan el doble de prevalencia del VPH en la región anogenital que las mujeres, por lo que consideró urgente prevenir su transmisión más allá del género.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) contempla que para 2030 los países adopten esquemas de vacunación sin distinción de género, por ser una política más ambiciosa, equitativa y ética, que permitiría alcanzar una cobertura del 75% de la población, nivel necesario para eliminar el VPHar a largo plazo.

Evidencia científica y eficacia de esquemas reducidos

Lazcano expuso que México ha sido pionero en adoptar esquemas alternativos de vacunación, como la aplicación de dos o incluso una sola dosis, con resultados eficaces en niveles de inmunogenicidad.

Mencionó que un estudio realizado por el INSP entre 2012 y 2019, publicado en la revista Vaccine, mostró que las mujeres vacunadas con dos dosis no presentaron evidencia del virus, y aquellas que recibieron tres dosis mostraron una prevalencia mínima (1.1%), frente al 6.8% en no vacunadas.

Además, subrayó que la respuesta inmune de una sola dosis es alta y duradera, al mantenerse estable incluso 10 años después de la aplicación.

Persistencia del virus y desigualdad regional

En un tamizaje a casi ocho millones de mujeres entre 2010 y 2018, se encontró que la prevalencia del VPH de alto riesgo no ha disminuido significativamente en México. Las tasas más altas se concentran en el sur del país, particularmente en Guerrero, lo que coincide con las zonas de mayor mortalidad por cáncer cervical.

Por ello, el especialista llamó a reforzar la cobertura y la equidad en el acceso a la vacunación y detección oportuna.

“No fue un accidente. Fue una decisión estratégica dejar fuera a los hombres de los esquemas de vacunación. Es momento de corregirlo si queremos erradicar el cáncer cervical”, puntualizó Lazcano.

También te puede interesar: Vínculo entre alimentos ultraprocesados y cáncer de pulmón: lo que revela un nuevo estudio

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados