Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Salud

Hacia un sistema nacional de salud único: Sheinbaum plantea integración sin detallar mecanismos

El planteamiento se enmarca en una iniciativa para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (1/11/24), donde el gobierno federal se concibe como coordinador del sistema nacional de salud

Hacia un sistema nacional de salud único: Sheinbaum plantea integración sin detallar mecanismos

CDMX.– La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró su objetivo de lograr que para 2030 todos los mexicanos estén afiliados gratuitamente al Servicio Nacional de Salud Pública (SNSP), con atención médica de calidad, cobertura universal y participación de instituciones como el IMSS, Issste e IMSS-Bienestar.

El planteamiento se enmarca en una iniciativa para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (1/11/24), donde el gobierno federal se concibe como coordinador del sistema nacional de salud y no como rector único, buscando articular a las instituciones en lugar de subordinarlas.

Durante su gira en Guadalupe, Zacatecas, la mandataria reiteró que se busca un sistema unificado donde el usuario no tenga que preocuparse por la institución a la que está afiliado, con acceso garantizado a cualquier unidad médica.

Faltan mecanismos claros

Aunque el propósito es loable, la estrategia carece de definiciones clave, especialmente respecto a la compatibilidad entre derechohabientes (quienes cotizan) y usuarios que accederán a servicios gratuitos en las mismas instalaciones.

En la práctica, el plan parece estar en fase de “coordinación institucional”, sin un rediseño de fondo del modelo de atención primaria, privilegiando aún un enfoque curativo-asistencial con impacto electoral, más que uno preventivo y estructural.

Programa de Salud 2024-2030: anuncios y limitaciones

El subsecretario Rogelio Clark presentó cinco líneas del nuevo Programa de Salud 2024-2030, destacando como prioridad la modernización del Sistema Nacional de Salud Pública, la reducción de “desiertos de atención” y el uso del expediente médico electrónico universal.

Sin embargo, la información expuesta por el director del IMSS, Zoé Robledo, confundió la numeralia administrativa con el concepto técnico de expediente médico electrónico: 53.7 millones de expedientes, 722 millones de notas médicas y más de mil millones de estudios de laboratorio, no implican interoperabilidad ni universalidad del expediente.

IMSS-Bienestar e Issste: acciones iniciales

El director de IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch, informó que ya se opera un programa de contratación de personal médico con salarios entre 50 y 55 mil pesos mensuales, apoyos en transporte, hospedaje y formación profesional, además del despliegue de Equipos Clínico-Quirúrgicos del Bienestar en 282 hospitales rurales.

Por su parte, Martí Batres, titular del Issste, anunció la intención de homologar gradualmente los salarios del instituto con los del IMSS, además de fortalecer vínculos con IMSS-Bienestar.

Sin hoja de ruta concreta

Pese a las buenas intenciones y múltiples anuncios, aún no se ha presentado una hoja de ruta detallada ni un rediseño profundo del sistema. Las instituciones operan de manera paralela bajo una lógica de “cooperación”, pero sin mecanismos claros de integración, interoperabilidad ni planeación presupuestal suficiente.

El reto principal sigue siendo el de equilibrar cobertura universal con derechos laborales, garantizar calidad en los servicios, fortalecer la atención primaria real y superar un enfoque que privilegia lo curativo por encima de la prevención estructural.

También te puede interesar: Rehabilitan sistema de refrigeración del IMSS Bienestar de Ciudad Obregón

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados