México registra en 2024 el menor nivel de desigualdad en 40 años: Inegi
Según el organismo, esta mejora se atribuye en gran medida al fortalecimiento de las remuneraciones laborales y al impacto de los programas sociales.

Ciudad de México.— México cerró 2024 con el menor nivel de desigualdad en la distribución del ingreso desde que se tiene registro, en 1984, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2024 publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según el organismo, esta mejora se atribuye en gran medida al fortalecimiento de las remuneraciones laborales y al impacto de los programas sociales, que beneficiaron especialmente a los sectores más desfavorecidos del país.
El coeficiente de Gini, indicador que mide la desigualdad del ingreso (donde cero representa igualdad total y uno desigualdad absoluta), se ubicó en 0.391, el nivel más bajo en cuatro décadas.
En comparación, en 2018 fue de 0.426 y en 2022 de 0.402. En años críticos como 1996, tras la devaluación de 1995, este índice llegó a 0.540.
Crecimiento del ingreso en los hogares
El ingreso promedio trimestral de los hogares mexicanos alcanzó 77 mil 864 pesos al cierre de 2024, es decir, 25 mil 955 pesos mensuales.
Esta cifra representa un aumento de 15.66% frente a 2018 y de 22.8% en comparación con 2020, año de fuerte contracción económica debido a la pandemia de covid-19.
Los hogares con menores ingresos (primer decil) registraron un crecimiento de 35.89% en sus ingresos entre 2018 y 2024, mientras que el decil más alto (el 10% más acaudalado) vio un incremento de 4.16%. Esta tendencia contribuyó significativamente a reducir la brecha de desigualdad.
Fuentes de ingreso y disparidad de género
De acuerdo con la ENIGH, 67.7% del ingreso de los hogares proviene del trabajo, mientras que 17.7% corresponde a transferencias, incluyendo programas sociales y remesas. El resto se origina en ingresos por propiedad o alquileres.
Las brechas de género persisten: las mujeres percibieron en promedio 23 mil 714 pesos trimestrales, cifra 34.2% inferior a la de los hombres, cuyo ingreso promedio fue de 36 mil 47 pesos.
Entidades con mayores y menores ingresos
Los estados con mayores ingresos trimestrales por hogar fueron Nuevo León (117 mil pesos), seguido por Ciudad de México (111 mil pesos) y Baja California Sur (105 mil pesos).
En contraste, Chiapas registró el menor ingreso con 41 mil pesos, seguido por Guerrero (49 mil) y Oaxaca (52 mil).
Aumento del gasto en salud
El gasto de los hogares en salud también mostró un aumento importante. El gasto promedio trimestral pasó de mil 136 pesos en 2018 a mil 605 pesos en 2024, un crecimiento de 41.16%, impulsado en parte por la pandemia y el desabasto de medicamentos. En contraste, el gasto en educación y esparcimiento disminuyó 12.36% en el mismo periodo.
En promedio, 37.7% del gasto total de los hogares se destina a alimentos. Otros rubros destacados fueron el consumo de alimentos fuera del hogar (3 mil 896 pesos), carnes (3 mil 247 pesos) y combustibles para vehículos (3 mil 68 pesos).
También te puede interesar: Hogares mexicanos registraron aumento en sus ingresos en 2024, superior al 10%, reveló Inegi
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Sheinbaum contradice al FMI por “equivocadas” estimaciones sobre crecimiento del PIB mexicano
Confianza empresarial en México se mantiene en zona de pesimismo; manufactura y servicios los más afectados: INEGI
Personas LGBT+ en México tienen mayor nivel educativo, pero siguen enfrentando violencia y discriminación, según Inegi
¿Aumenta la violencia en México este 2025? Junio registra su nivel más alto en percepción de inseguridad en dos años y medio, según el INEGI