El Imparcial / México / Inteligencia artificial

México apuesta por la inteligencia artificial para modernizar sistemas meteorológicos y emitir alertas más precisas ante desastres naturales

El IPN lidera la integración de inteligencia artificial en la meteorología mexicana

México — La Agencia de Noticias Xinhua publicó imágenes este 30 de julio que muestran avances en la modernización de los sistemas meteorológicos de México. Estas fotografías incluyen maquinaria trabajando en la presa Anzaldo en la Ciudad de México y al coordinador del Programa de Ingeniería Meteorológica del IPN, Leodegario Sansón Reyes, revisando sistemas de predicción con inteligencia artificial (IA).

Según el comunicado No. 32 del IPN, emitido el 6 de julio de 2025, la IA está siendo integrada en los modelos de pronóstico para mejorar la precisión y reducir el tiempo de procesamiento.

  • Esto permitirá anticipar fenómenos extremos como inundaciones, olas de calor y ciclones tropicales en menos de una hora.

Beneficios que trae la inteligencia artificial a la meteorología

La implementación de IA en los sistemas meteorológicos tiene varios objetivos clave:

  • Reducción de tiempos de procesamiento: Los modelos tradicionales requieren horas o días para generar pronósticos. Con IA, este tiempo se reduce significativamente.
  • Alertas tempranas más precisas: La tecnología ayuda a identificar patrones atmosféricos con mayor exactitud, lo que mejora la emisión de avisos ante huracanes, lluvias torrenciales y otros eventos.
  • Análisis de datos en tiempo real: La IA puede procesar información de radares y satélites para detectar cambios repentinos en el clima.

Leodegario Sansón Reyes, experto en meteorología, explicó que esta tecnología también permitirá reevaluar las zonas inundables del país, optimizando los protocolos de protección civil.

¿Qué fenómenos meteorológicos se están estudiando?

El IPN está analizando eventos recientes que han afectado a México, como:

  • Olas de calor con temperaturas récord.
  • Lluvias intensas, como las del 2 de junio de 2025 en el centro del país.
  • Ciclones tropicales de rápida intensificación, como el huracán Erick, que pasó de tormenta tropical a categoría 3 en poco tiempo, afectando Oaxaca y Guerrero.

Estos estudios buscan entender mejor cómo se forman y evolucionan estos fenómenos para mejorar los pronósticos futuros.

¿En qué consiste la carrera de Ingeniería en Meteorología del IPN?

El IPN es la primera institución en México en ofrecer esta ingeniería, con un plan de estudios de cuatro años (ocho semestres). Algunos aspectos destacados incluyen:

  • Primeros semestres: Materias básicas de matemáticas, física y fundamentos de meteorología.
  • Semestres avanzados: Modelos numéricos, programación e inteligencia artificial.
  • Prácticas profesionales: Se realizan en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para aplicar conocimientos en escenarios reales.

Actualmente, la primera generación cuenta con 20 estudiantes, quienes están siendo capacitados bajo estándares internacionales sugeridos por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

¿Por qué es importante esta modernización?

El cambio climático ha incrementado la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos. La modernización de los sistemas de predicción con IA permitirá:

  • Proteger a la población con alertas más rápidas y precisas.
  • Optimizar recursos de protección civil ante emergencias.
  • Reducir daños económicos causados por desastres naturales.

Con estos avances, México busca fortalecer su capacidad de respuesta ante eventos climáticos, mejorando la seguridad de sus habitantes.

Te podría interesar: Conagua advierte sobre sistema que avanza en el Pacífico y podría convertirse en la Tormenta Tropical “Gil”: estados en alerta por lluvias, vientos y posibles inundaciones

Temas relacionados