Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / CDMX

¿Por qué están enterrando los cables de Ricardo Salinas Pliego y Carlos Slim en la CDMX?

La Ciudad de México está llevando a cabo un proyecto para eliminar los cables aéreos que generan caos visual y riesgos en las calles.

¿Por qué están enterrando los cables de Ricardo Salinas Pliego y Carlos Slim en la CDMX?

La Ciudad de México (CDMX) está llevando a cabo un ambicioso proyecto para despejar las calles de los cables aéreos que generan caos visual y riesgos para la población. A partir de la aprobación de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión por el Senado el 29 de junio, empresas como Izzi (controlada por Televisa), Totalplay, de Ricardo Salinas Pliego, y Telmex (controlada por Carlos Slim) están siendo obligadas a retirar el cableado en desuso y soterrar su infraestructura. Pero, ¿por qué estas dos grandes figuras empresariales están involucradas en este proceso? ¿Cuáles son los motivos detrás de esta iniciativa?

Contexto del caso

La decisión de enterrar los cables no es casual. La nueva ley de telecomunicaciones, en su artículo 126, establece que la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) se encargará de definir los lineamientos para el reordenamiento, retiro o soterramiento de la infraestructura. Los principales motivos detrás de esta medida son:

  • Mejorar la imagen urbana: Los cables aéreos sobrecargados en los postes crean una sensación de desorden y deterioro en las calles de la ciudad.
  • Reducir riesgos: Los cables colgantes y en mal estado representan un peligro para los peatones y conductores, especialmente en áreas concurridas.
  • Protección ante contingencias: Los cables aéreos están expuestos a condiciones climáticas adversas, como tormentas y sismos, lo que puede provocar interrupciones en los servicios de telecomunicaciones.
  • Facilitar la conectividad: Un sistema de cables subterráneos permitirá una mejor infraestructura para la expansión de servicios de internet, televisión y telefonía fija.

Quiénes están involucrados

Las empresas más grandes del sector de telecomunicaciones en México, como Izzi, Totalplay y Telmex, están en el centro de este proceso. Las empresas, controladas por Ricardo Salinas Pliego, Emilio Azcárraga Jean y Carlos Slim, tienen una gran presencia en la CDMX y son responsables de una gran parte del cableado existente.

  • Izzi (Controlada por Televisa): Izzi es una empresa de telecomunicaciones que ofrece servicios de televisión por cable, internet. Con la nueva ley, Izzi se ve obligada a retirar su cableado en desuso y soterrar su infraestructura.
  • Telmex (Controlada por Carlos Slim): Telmex, una de las empresas de telecomunicaciones más grandes de América Latina, también está obligada a cumplir con las nuevas regulaciones. Telmex opera una amplia red de telecomunicaciones en la CDMX y es responsable de un gran porcentaje del cableado existente.

Costos y desafíos

El proceso de soterramiento de los cables no es una tarea sencilla ni económica. Según José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital (ATDT), el proceso será gradual para reducir el impacto financiero para las empresas. Aunque el soterramiento implica altos costos, no afectará directamente a los usuarios, ya que las empresas asumirán estos gastos como parte de su responsabilidad regulatoria.

Avances y ejecución

Hasta la fecha, ya se han retirado más de 600 kilómetros de cable viejo, lo que representa un gran avance hacia la meta de una ciudad más limpia y segura. Estas acciones forman parte de un convenio de colaboración firmado entre el gobierno capitalino y la industria de telecomunicaciones, específicamente con empresas como Telmex, Totalplay, IZZI y Megacable.

  • Retiro de cables: Durante el último cuatrimestre de 2023, se retiraron 626 mil 286 metros de cable de telefonía, internet y televisión en desuso.
  • Jornadas de retiro: Las jornadas de retiro de cables se realizan anualmente, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, como parte del acuerdo firmado por la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) y la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL).

Participación ciudadana

Para garantizar la seguridad y la eficiencia del proceso, los habitantes de la ciudad pueden reportar puntos de riesgo a través del Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC). Estos reportes serán atendidos por las empresas responsables de la infraestructura. Además, el sitio web ciudadsincables.cdmx.gob.mx permite consultar los puntos intervenidos en el territorio capitalino.

La decisión de enterrar los cables de empresas como Izzi (Televisa) y Telmex (Carlos Slim) en la CDMX no es simplemente una cuestión estética. Es una medida necesaria para mejorar la seguridad, la eficiencia y la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Aunque implica costos significativos, tanto para las empresas como para el gobierno, el beneficio final será un paisaje urbano más limpio, seguro y moderno, dicen las autoridades.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados