SEP presenta nuevo Marco Curricular Común para planes de estudio en bachillerato
El modelo busca que todos los estudiantes del país tengan una formación similar, con materias básicas y opciones laborales
CIUDAD DE MÉXICO, 28 DE JULIO DE 2025.– La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó el nuevo Marco Curricular Común para la Educación Media Superior, que se aplicará a partir de septiembre en todas las preparatorias públicas del país. El objetivo es que los estudiantes cursen materias similares, sin importar en qué escuela estén.
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez, explicó que, por primera vez, se establecerá un conjunto de materias obligatorias que ayudarán a los jóvenes a tener una formación integral, preparándolos tanto para entrar a la universidad como para el mundo laboral.
“El Marco Curricular Común de la Educación Media Superior es una apuesta por integrar un piso común de materias”, dijo Rodríguez.
“¿Qué materias? Las materias que nos dan los saberes para una formación integral, una formación integral que permita la continuación de los estudios en la universidad y que en su caso también permite la incorporación de los egresados al mundo del trabajo”, agregó.
Detalló que las asignaturas incluirán lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, ciencias naturales, cultura digital, historia, filosofía, humanidades y el idioma inglés. También se dará importancia a que los jóvenes entiendan su papel como actores en la historia del país.
“Por supuesto son lenguaje y comunicación que permita afianzar las habilidades de comunicación, expresión y escritura, pensamiento matemático, conformar una cultura científica entre los jóvenes, con ciencias naturales, experimentales, y por supuesto una reflexión sobre la tecnología que se comparte también con una discusión nueva, importante en este momento de la historia, que es la formación en una cultura digital”, dijo, según el Diario.mx.
“De igual forma y no menor, porque es un eje formativo sustantivo para una formación integral, está la formación en nuestra conciencia histórica, en la capacidad de pensar nuestro pasado y nuestro futuro desde el presente como actores, que los jóvenes sepan que son actores de la historia de nuestro País”, agrego.
“También las ciencias sociales, el pensamiento filosófico y las humanidades y por supuesto una formación básica necesaria en el idioma inglés”.
“Esta es la base que compartimos como eje de la formación en el bachillerato nacional”.
Habrá formación técnica y certificados adicionales
Además del tronco común, se ofrecerán materias especiales para quienes deseen trabajar al salir de la prepa. Estas materias estarán enfocadas en la formación laboral y tecnológica, y tendrán dos niveles de complejidad: básica o extendida, dependiendo del plan que elijan los estudiantes.
“Otro conjunto de materias que hablan de lo que llamamos de la formación laboral o currículum laboral, se distinguirá en dos tipos de formación, con más horas o menos horas, con más materias y más complejidad o menos. Y de esta forma tengamos una formación laboral básica o extendida, lo que daría por tanto la certificación de carreras técnicas o tecnológicas”.
Con este modelo, los jóvenes obtendrán dos certificados al terminar sus estudios: uno por el bachillerato general y otro por su formación profesional.
También se dará libertad a las escuelas y maestros para agregar contenidos que se ajusten a las necesidades de sus comunidades.
“A pesar y esto es un principio de la nueva escuela mexicana, de que las materias son comunes, hemos dejado espacios curriculares, es decir, un espacio de libertad, para que las escuelas, particularmente los maestros y las comunidades decidan qué conocimientos adicionales necesitan, esto se llama una educación contextualizada, una educación que recupera los contextos de dónde vienen los estudiantes para aprender con mejor sentido”, afirmó la funcionaria.
Por su parte, el Secretario de Educación, Mario Delgado, destacó que el modelo busca hacer más atractiva la preparatoria y evitar la deserción escolar. Aseguró que este nuevo marco fue resultado de consultas con docentes y estudiantes, quienes pidieron que las prepas sean lugares donde los jóvenes “se la pasen bien y aprendan”.
Tal vez te interese: OMS alerta sobre la crítica crisis de desnutrición en Gaza con más de 5,000 niños hospitalizados y hospitales saturados