Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Oaxaca

Presentarán proyecto que impulsa traducción al zapoteco de ley contra violencia de género en Oaxaca

De aprobarse, abriría la puerta para que otros pueblos indígenas exijan la traducción de leyes fundamentales a sus lenguas originarias.

Presentarán proyecto que impulsa traducción al zapoteco de ley contra violencia de género en Oaxaca

La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, presentará este 6 de agosto un proyecto para ordenar la traducción íntegra al zapoteco de la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género (LEAMVLV) en Oaxaca.

La propuesta surge tras el recurso interpuesto por María Fernanda Hernández Morales, mujer zapoteca que denunció la omisión de las autoridades en difundir esta legislación en lenguas indígenas.

En su proyecto, la ministra argumenta que el artículo 4° constitucional garantiza el derecho a vivir sin violencia, con especial protección para las mujeres, mientras que el marco jurídico internacional obliga al Estado a promover la igualdad y erradicar prácticas discriminatorias contra pueblos originarios.

Destaca que la violencia de género representa la forma más grave de discriminación contra las mujeres, situación que se agrava cuando las víctimas no pueden acceder a información jurídica en su lengua materna.

El caso llegó a la Corte después de que la jueza Claudia Citlali Fuentes Flores determinara que la falta de traducción vulnera derechos fundamentales de las mujeres indígenas

Fotografía cedida este lunes por Gustavo Alfonzo y la Universidad de Guadalajara de un taller con mujeres indígenas y derechos humanos en la ciudad de Guadalajara (México).EFE/ Gustavo Alfonzo/UdeG /SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

El caso llegó a la Corte después de que la jueza Claudia Citlali Fuentes Flores determinara que la falta de traducción vulnera derechos fundamentales de las mujeres indígenas, aunque su fallo solo ordenó la difusión de un resumen de la ley en zapoteco del Valle.

Batres Guadarrama propone ir más allá: exige la traducción completa del texto legal y la creación de materiales accesibles, con la participación coordinada de la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas (SIPCIA), la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña (Semujeres) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

La decisión de la Segunda Sala podría sentar un precedente histórico. De aprobarse con cuatro votos, no solo beneficiaría a las comunidades zapotecas, sino que abriría la puerta para que otros pueblos indígenas exijan la traducción de leyes fundamentales a sus lenguas originarias, fortaleciendo así el acceso a la justicia desde un enfoque intercultural.

La resolución reforzaría además el cumplimiento de tratados internacionales que México ha suscrito en materia de derechos lingüísticos y protección a mujeres indígenas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados