El Imparcial / México / Narcotraficante

“Narcopandemia” en Culiacán: la violencia tras la caída de El Mayo Zambada transforma la vida en Sinaloa y ya no hay nadie por las calles depués de las 6 de la tarde

Según testimonios de ciudadanos como Santiago, el miedo inicial a salir a la calle se ha transformado en una especie de resignación.

México.- A un año de la captura de Ismael “El Mayo” Zambada, la violencia generada por la fractura al interior del Cártel de Sinaloa ha transformado por completo la vida cotidiana de miles de habitantes, quienes ya califican esta situación como una “narcopandemia”.

Los enfrentamientos entre facciones del grupo criminal —particularmente entre seguidores de Los Chapitos, hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, y los leales a El Mayo— han provocado una prolongada ola de violencia que ha superado los episodios de los llamados culiacanazos, paralizando actividades sociales, laborales y educativas en diversos puntos del estado.

“Los días son súper cortitos, después de las seis ya no hay nadie. La gente aquí ya no sale más que para lo laboral”, relató Heidy, habitante de Culiacán.

Una violencia extendida y normalizada

Lo que comenzó como una escalada de violencia tras la publicación de una carta en septiembre de 2024 —en la que El Mayo acusaba a Los Chapitos de traición— se ha convertido en una situación crónica.

Según testimonios de ciudadanos como Santiago, el miedo inicial a salir a la calle se ha transformado en una especie de resignación.

“Esto ya no es un evento extraordinario, esto ya es la realidad. Nos vamos insensibilizando con el tema de perder la vida”, expresó.

Educación bajo fuego

De acuerdo con datos de la organización Mexicanos Primero Sinaloa, la violencia ha impactado gravemente el sistema educativo. Entre septiembre y diciembre de 2024:

  • 580 de las 978 escuelas en el estado cerraron temporalmente.
  • La asistencia escolar cayó a 10% en preescolar, 11% en primaria y 27% en secundaria.
  • En diciembre aún había 97 escuelas cerradas.
  • Se estimaron al menos 30 días de clases perdidos.

Lo más alarmante, señaló la directora Nuria González Elizalde, es que 50 menores de edad fueron asesinados en ese mismo periodo.

También te puede interesar: Más de 2 mil 600 balas listas para usarse: operativo en Sinaloa pone al descubierto arsenal oculto

Homicidios al alza y desconfianza en las autoridades

Desde septiembre de 2024 hasta junio de 2025, Sinaloa ha registrado 1,549 homicidios dolosos, la mayoría con armas de fuego. Esta cifra refuerza la percepción de los ciudadanos sobre la incapacidad de las autoridades para contener la crisis.

“Las autoridades también tienen miedo (…) Está en manos de los grupos armados poner un alto”, aseguró Delia Quiroa Flores, activista y buscadora de personas desaparecidas.

A pesar del despliegue de fuerzas militares y de la Guardia Nacional, los habitantes denuncian su ausencia durante las noches, cuando ocurren la mayoría de los enfrentamientos.

“En el día ves que pasan camionetas del Ejército o la Guardia, pero en la noche, cuando pasa todo, no están”, dijo Heidy.

Temas relacionados