Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / carteles

Cárteles usan tigres, leones y jaguares como emblema de poder y estatus en México; Profepa decomisa más de 120 en 7 años

Decomisos se disparan 36 veces en siete años y revelan el uso de tigres y leones como símbolo de poder

Cárteles usan tigres, leones y jaguares como emblema de poder y estatus en México; Profepa decomisa más de 120 en 7 años

México — En los últimos siete años, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha recuperado 123 grandes felinos, entre: Leones africanos, tigres y jaguares. Debido a operativos de decomiso realizados por la Fiscalía General de la República (FGR) y autoridades estatales.

Según datos obtenidos por EL UNIVERSAL mediante una solicitud de transparencia (folio 3400244000006425), los aseguramientos aumentaron 36 veces desde 2018, pasando de un decomiso ese año a 37 en 2025. Más del 70% de los felinos fueron incautados entre 2023, 2024 y lo que va de 2025.

¿Por qué el crimen organizado tiene felinos?

Para los grupos criminales, estos animales no solo tienen un valor económico, sino que representan poder, intimidación y estatus.

Expertos en seguridad y vida silvestre explican que los felinos son vistos como símbolos de supremacía, una práctica que se remonta a los años 80, cuando narcotraficantes como Pablo Escobar y Miguel Ángel Félix Gallardo los coleccionaban como trofeos.

David Saucedo, analista en seguridad, menciona que en el mundo del crimen organizado, tener un tigre o un león es como portar una corona, un signo de jerarquía que pocos pueden costear. Además, algunos cárteles los usan como instrumentos de tortura o ejecución, mientras que otros los venden en el mercado negro como fuente de ingresos.

Las especies más decomisadas

Entre los felinos recuperados predominan:

  • León africano (Panthera leo): 36 ejemplares
  • Tigre (Panthera tigris): 30
  • Jaguar (Panthera onca): 17 (especie en peligro de extinción protegida por la NOM-059-SEMARNAT-2010)

También se han asegurado:

  • 16 linces (Lynx rufus)
  • 13 tigres de Bengala (Panthera tigris tigris)
  • 6 tigrillos (Leopardus wiedii)
  • 3 pumas (Puma concolor)
  • 2 leones blancos africanos

Aunque algunas de estas especies no están protegidas por la NOM-059, su posesión requiere permisos especiales según la Ley General de Vida Silvestre.

Leones africanos rescatados en Pueblaen enero, el macho y la hembra se encontraban en una jaula de dimensiones reducidas | Especial

¿En qué estados hay más decomisos?

La Zona Metropolitana del Valle de México registra el mayor número de incautaciones, con 20 felinos decomisados. Le siguen:

  • Guanajuato: 11
  • Jalisco: 10
  • Sinaloa: 9
  • Coahuila, Chiapas y Michoacán: 5 cada uno

Sin embargo, el experto señala que no necesariamente son los estados con más animales en cautiverio, sino donde las autoridades han actuado.

En lugares como Veracruz y Tamaulipas, hay un alto tráfico de especies, pero pocos decomisos.

Foto: Especial/EFE/PROFEPA.

¿Qué pasa con los felinos decomisados?

Los destinos más comunes son:

  • Zoológicos (más de 35 ejemplares)
  • Fundaciones y PIMVS (Predios que Manejan Vida Silvestre)
  • Unidades de Manejo para la Conservación (UMA)

Sin embargo, algunos animales fueron devueltos a infractores, liberados o murieron. La dispersión de los sitios de resguardo refleja falta de una política unificada para su manejo.

No hay suficientes centros ni recursos

Ena Buenfil, especialista en rescate de especies, señala que en México no hay suficientes centros ni recursos para albergar adecuadamente a los felinos decomisados. Aunque reconoce avances en la actual administración de Profepa, destaca que se necesita más infraestructura, capacitación y seguimiento legal.

Te podría interesar: El fin de semana terminó con 14 asesinatos en Culiacán y Ahome, pese al refuerzo militar con más de 1,500 soldados y 300 elementos de fuerzas especiales en Sinaloa

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados