Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Ejército de México

Alzan el vuelo los “murciélagos” mexicanos: así es el intenso entrenamiento que lleva a cabo la patrulla de las Fuerzas Especiales del Ejército en México

La patrulla de las Fuerzas Especiales del Ejército fue una de las 10 del mundo en obtener la medalla de oro en 2024 en una competencia mundial, superando a Estados Unidos, Canadá y Chile.

Alzan el vuelo los “murciélagos” mexicanos: así es el intenso entrenamiento que lleva a cabo la patrulla de las Fuerzas Especiales del Ejército en México

TEMAMATLA, EDOMEX (GH).- En Temamatla, Estado de México, al Norte de Chalco, se prepara el equipo del Cuerpo de Fuerzas Especiales de la Secretaría de la Defensa, que fue la única patrulla del continente que obtuvo en 2024 la medalla de oro en la competencia internacional “Cambrian Patrol”, que se realiza en Gales, Reino Unido.

En ese evento superó a Estados Unidos, Canadá y se colocó entre los 10 equipos ganadores en el mundo.

En la localidad rural de Temamatla está el Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales de la Defensa, en donde un grupo de once militares, conocido como “murciélagos” por realizar prácticas nocturnas, se prepara para la competencia en octubre y buscar la siguiente medalla.

De las cuatro ocasiones que el equipo ha competido en Reino Unido, con más de 200 equipos o patrullas, en tres consiguió una medalla: en 2022 la plata, en 2023 el bronce y en 2024 el oro.

Empezamos a participar desde 2019, fue nuestra primera participación, obtuvimos un reconocimiento por ser invitados, pero sin obtener medalla. Nos dijeron: ‘No los vamos a calificar, pero es para que sepan cómo es’. En 2020 y 2021, por la pandemia, dejamos de asistir, hasta el 2022, 2023 y 2024. De esas, yo fui el comandante de esas patrullas y ganamos plata, bronce y oro; en ese orden”, comenta el mayor Arturo Morales en entrevista con Grupo Healy.

En el último certamen, México compitió contra 214 patrullas, de las cuales 182 eran de Reino Unido y 34 de países invitados al certamen de Asia, Europa y América. De América sólo fueron invitados México, Estados Unidos, Canadá y Chile.

Fue el equipo mexicano el que logró la medalla de oro al obtener más puntaje que el resto para colocarse como uno de los 10 en ganar, junto con Nepal y Pakistán.

LA COMPETENCIA

En la competencia, los equipos deben realizar doce tareas en 48 horas y lograr una puntuación mayor del 75% en todas.

Los militares realizan el planeo de una operación táctica, llevan a cabo una evacuación masiva de bajas, el rescate de una persona capturada, la captura de un objetivo de alto valor dentro de terreno enemigo y el desminado con cruce en áreas de peligro.

Por cada ejercicio, la puntuación mayor es de 100 puntos, pero si en una prueba se obtienen menos de 75, la medalla de oro está perdida.

Si de los doce ejercicios se saca 100 en once, pero en uno solo se saca menos de 60, ya no puede tener medalla de oro, se obtiene una medalla de plata. Debe de mantener sus estándares de arriba del 75% para obtener una medalla de oro”, explica el mayor Arturo Morales sobre la competencia.

El militar fue quien se encargó del entrenamiento de los equipos que obtuvieron las tres medallas. Aunque este año no se encuentra a cargo de liderar al equipo que concursará, está pendiente de su preparación.

“El obtener la medalla de oro significa que tus habilidades son suficientes para sobrevivir a una operación real. Entonces, como pueden participar 500 patrullas, las 500 pueden obtener medalla de oro; generalmente no sucede y siempre se obtiene un porcentaje muy mínimo. El año pasado nada más 10 patrullas obtuvimos la medalla de oro”, recuerda.

“ESCAILOS” AL FRENTE

El capitán segundo de Infantería, apodado “Escailos”, será el comandante de la patrulla que concursará en el certamen de octubre de este año, y prepara a los militares en entrenamientos para simular ataques con heridos a los que se debe extraer del campo de batalla para brindar los primeros auxilios.

El equipo que se prepara para este año está conformado por once militares, aunque en el certamen participan ocho.

La competencia dura 48 horas, se caminan de 60 a 80 kilómetros. Tenemos un ataque químico, radiológico, nuclear (simulado); un cruce de ríos se lleva a cabo con equipo, con armamento; tenemos la liberación de rehenes y la captura de objetivos de alto valor.

“La competencia nos lleva un año de adiestramiento para participar en esta competencia que es difícil, pero no imposible”, dice.

Los miembros del equipo cuentan con psicólogos, nutriólogos, fisioterapeutas, acondicionadores físicos y entrenadores.

EL ENTRENAMIENTO

Para ser parte de este equipo, primero hay que pertenecer a las Fuerzas Especiales del Ejército.

Los también conocidos como “Murciélagos” se preparan no sólo en las instalaciones del Centro de Adiestramiento ubicado en el Estado de México, en donde hay unos 3 mil militares, sino que mantienen una preparación constante en diversos ecosistemas del país, que los preparan para enfrentarse a cualquier situación de riesgo.

"Murciélagos": Soldados mexicanos en la élite mundial

Este equipo de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano, entrenan con disciplina extrema para competir contra soldados de países que son potencia mundial y a los que le han ganado el oro en la "Cambrian Patrol", organizada por la Armada Británica en Gales, desafiando a ejércitos de élite. ¿Conocías este cuerpo de Fuerzas Especiales? #LosMurcielagos #FuerzasEspeciales #México #Sedena #CambrianPatrol #Ejército

Publicada por EL IMPARCIAL en Domingo, 27 de julio de 2025

Los militares deben tener mínimo 24 años. En el Centro de Adiestramiento se preparan desde esa edad hasta los 49 o 50 años, ya para el retiro.

Son soldados que, para ingresar, cumplen con varios requisitos, entre ellos: estabilidad emocional y una familia que los aleje de cometer actos “temerarios”, explica el mayor Morales.

“Aquí hay soldados mayores que una unidad normal. Nosotros escogemos personal que tiene cierta estabilidad emocional y familiar, gente que por esa estabilidad emocional no estará haciendo actos temerarios, sino que su conducta será por el marco legal vigente.

“Nuestro rango de edad mínimo, nuestros soldados más jóvenes son de 24, 25 años, hasta 49, 50 años, próximos a que les llegue la edad de retiro”, precisa.

Intenso adiestramiento realiza el grupo conocido como “murciélagos”. | Crédito: Juan Hernández y Shaila Rosagel

En el Centro de Adiestramiento, los militares toman distintos cursos. Desde los básicos de Fuerzas Especiales hasta los de alta especialidad, como “Francotirador de las Fuerzas Especiales”, “Operador” o “Contraterrorismo de Fuerzas Especiales”.

En el Cuerpo de Fuerzas Especiales de la Defensa Nacional tenemos como misión atender cualquier necesidad que surja, desde un desfile hasta ir a rescatar gente en caso de una inundación o de un terremoto.

“Hemos participado en rescates acuáticos a personas que se vieron afectadas por el huracán en Acapulco o cuando fueron los derrumbes en la Ciudad de México”, precisa Morales.

Los militares llevan a un supuesto herido en el Centro de Adiestramiento en Temamatla, Estado de México. | Crédito: Juán Hernández y Shaila Rosagel

DEFENDER LA SOBERANÍA

Pero también los militares están listos para defender la soberanía nacional de una fuerza extranjera o para participar en la detención de capos del narcotráfico.

Estamos prestos para llevar a cabo cualquier tipo de operación dentro de esas dos misiones, que es defender la integridad y soberanía de la nación, y apoyar lo que es la gobernabilidad y seguridad interior.

“Nosotros nos adiestramos para poder llevar a cabo cualquier tipo de operación en estos dos ámbitos. Nosotros les llamamos operaciones militares de guerra y operaciones militares diferentes a la guerra”, explica.

Los militares se preparan cada determinado tiempo en cuatro subcentros en el país para enfrentarse a cualquier ambiente.

Antes, los militares de las Fuerzas Especiales se preparaban en el desierto de Altar, Sonora, pero debido a que se trata de un área natural protegida, el subcentro de adiestramiento se cambió a Baja California.

“Nuestro personal ya es graduado de esos cursos y, cada determinado tiempo, debemos de tener actualizado al elemento. No es nada más que haces el curso y ya. Cada determinado tiempo tienes que recapacitarte para poder llevar a cabo operaciones”, indica el mayor Morales.

TAMBIÉN HAY MUJERES

Aunque son pocas, en el Centro de Adiestramiento también se preparan mujeres en este tipo de grupo.

En el curso de Oficiales de Fuerzas Especiales, el curso más extenso de más de ocho meses, tenemos dos mujeres para ser Operadoras de Fuerzas Especiales; y en el curso de Sargentos de Fuerzas Especiales, que es el similar para las clases, tenemos a cuatro mujeres llevando el adiestramiento”, explica.

Los cuerpos especiales se componen de distintas armas o especialidades del Ejército: como Oficial de Infantería, Caballería, Intendentes, Servicio de Policía Militar, Zapadores y Artillería.

Son pocas, pero estamos abiertos a que quien quiera pueda venir, pero pedimos unos estándares; es un mínimo indispensable que se debe cumplir para poder continuar. Son pocas mujeres, pero muy valiosas, que han venido a enriquecer a nuestro cuerpo de Fuerzas Especiales”, detalla.

Te puede interesar: Sonorense sueña con ser Secretario de Defensa

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados