El Imparcial / México / Jornada laboral

Menos horas, mismo sueldo: ¿Pueden las Mipymes sostener la reducción de la jornada laboral? Esto dicen los expertos

Pero el segundo desafío es de carácter estratégico, ya que deberán reconfigurar su operación considerando una jornada más corta.

MÉXICO.- En México, el 96% de las unidades económicas pertenecen al sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Esta base productiva, aunque esencial, opera en su mayoría al límite de sus capacidades. Con la futura implementación de la jornada laboral de 40 horas, prevista para consolidarse en 2030, los focos de alerta se han encendido especialmente entre estos negocios, según El Economista.

Un análisis del The Adecco Group Institute México, una de las primeras consecuencias para las empresas será el pago de horas extras para mantener su nivel actual de producción.

Esto podría significar un incremento de hasta 36% en los costos laborales, un golpe que muchas mipymes no están en condiciones de absorber.

Tecnología, ¿aliada o deuda pendiente?

Otra vía que podría facilitar la adaptación de las empresas es la inversión en tecnología.

Sin embargo, el rezago en procesos digitalizados es una constante entre las mipymes, muchas de las cuales carecen de herramientas que les permitan optimizar la productividad por hora trabajada.

 Por ello, Adecco recomienda establecer fondos de apoyo específicos para estos negocios, orientados a capacitación, automatización y contratación.

Impacto financiero y operativo: los primeros obstáculos

Para Filippo Bonani, cofundador de Outhand Consulting, el impacto más directo para las mipymes será financiero: tendrán que contratar más personal en áreas donde la automatización no es viable.

Pero el segundo desafío es de carácter estratégico, ya que deberán reconfigurar su operación considerando una jornada más corta.

“Ya no queremos escuchar frases de colaboradores que dicen: ‘Yo trabajo mucho, más de 10 horas diarias’. Eso no está bien, porque no puedes ser productivo por 10 horas seguidas, es imposible”, puntualiza Bonani.

¿Quién se adapta más rápido?

Aunque las grandes empresas parecen tener ventaja por sus recursos y estructura tecnológica, expertos advierten que no se debe subestimar la capacidad de respuesta de las mipymes.

De acuerdo con Bonani, su menor tamaño puede convertirse en una ventaja, al permitirles hacer cambios estructurales de manera más ágil.

Luis Peña, socio de People Advisory Services en EY México, coincide con esta visión: “Dado su tamaño se pueden mover más fácil, adaptar más rápido, aunque es importante entender el contexto, pues las empresas en México son muy diversas”.

El cambio empieza en la mentalidad del empresario

Uno de los mayores retos es cambiar la creencia de que más horas equivalen a mayor productividad. Eliminar tiempos muertos como juntas innecesarias, mejorar la planeación y enfocarse en medir resultados —no permanencia en la oficina— son pasos clave.

Bonani enfatiza que las empresas deben prepararse cuanto antes, no solo por obligación legal, sino para volverse más atractivas en un mercado laboral competitivo.

El portal TecnoEmpresa, explicó que durante los Foros Regionales “40 Horas”, realizados en diversas ciudades del país, surgió una propuesta clara desde el sector empresarial: una legislación diferenciada para las mipymes.

Roselena García Hidalgo, tesorera de Concanaco Servitur, sugirió incentivos fiscales como la reducción de cuotas en seguridad social, para que estos negocios no se vean obligados a subir precios o recortar personal.

Transición gradual y apoyo institucional

Tanto patrones como trabajadores coincidieron en que el proceso debe ser progresivo, con una normativa clara, técnica y flexible.

“La jornada de 40 horas debe aplicarse de forma progresiva y escalonada, respetando las particularidades de cada sector”, indica un documento entregado a Tecnoempresa por líderes obreros.

Uno de los puntos más repetidos durante los foros fue la necesidad de evitar que el cambio empuje a más negocios hacia la informalidad, una consecuencia que podría surgir si no se ofrecen apoyos concretos.

Riesgos y resistencias

Entre las principales preocupaciones expresadas están:

  • Aumento de la informalidad.
  • Pago elevado de horas extra.
  • Falta de certeza jurídica.
  • Impacto negativo en la productividad si no se planifica correctamente.
  • Rechazo a esperar hasta 2030 para la implementación total; algunos proponen que esté vigente desde 2026.

Te puede interesar: México comenzará a reducir la jornada laboral a 40 horas semanales a partir de esta fecha: el plan se aplicará de forma gradual hasta 2030 y promete mejorar la productividad y el bienestar de los trabajadores

Un camino de consensos

El avance hacia una jornada laboral más humana requiere del trabajo coordinado entre gobierno, empresarios y trabajadores.

La productividad no puede seguir dependiendo de extensas jornadas, sino de procesos más eficientes y humanos.

La clave estará en el acompañamiento a las mipymes. Sin su inclusión real y efectiva, el cambio corre el riesgo de profundizar desigualdades en lugar de reducirlas.

Temas relacionados