Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Depresion

¿Cómo ayudar a un familiar con depresión? El Instituto Nacional de Psiquiatría lo explica

Guía clara y accesible para apoyar a familiares con depresión, con recomendaciones para actuar sin lastimar, evitar juicios y acompañar con empatía y responsabilidad.

¿Cómo ayudar a un familiar con depresión? El Instituto Nacional de Psiquiatría lo explica

Ciudad de México, 23 de julio de 2025. — Ayudar a un ser querido que atraviesa una depresión puede ser una de las experiencias más difíciles, especialmente cuando no se sabe cómo actuar. La depresión es una enfermedad mental compleja que no se supera con frases de ánimo ni con fuerza de voluntad, y acompañar a alguien en este proceso requiere comprensión, empatía y conocimiento, según el Instituto Nacional de Psiquiatría.

La empatía es clave para acompañar

Lo primero es entender que la depresión afecta profundamente la forma en que una persona piensa, siente y actúa, por lo que las tareas más simples pueden volverse abrumadoras. Mostrar empatía no significa tener todas las respuestas, sino reconocer el sufrimiento de quien se encuentra mal sin juzgar ni minimizar lo que vive.

Te puede interesar: ¿Cómo se siente la depresión? Día Mundial contra este trastorno

Escuchar sin interrumpir, sin opinar si no se solicita, y sin buscar soluciones inmediatas, puede marcar una diferencia. A veces, el simple hecho de estar presente y decir “aquí estoy para ti” tiene un impacto más profundo que cualquier consejo.

Imagen ilustrativa hecha con IA (Copilot).

Ayudar no es controlar ni presionar

Una parte fundamental del acompañamiento es estimular sin imponer. Motivar a realizar actividades que antes disfrutaba —sin forzar— puede ayudar a mejorar el estado de ánimo. Celebrar pequeños logros, como salir de casa, participar en una conversación o incluso sonreír, refuerza la autoestima y la sensación de avance.

✳Ayuda Para Depresión- ADep, es un programa que consta de 6 módulos, cada persona sigue el programa a su ritmo, en los...

Publicado por Psiquiatría Inprfm en Miércoles, 23 de julio de 2025

Por otro lado, es importante evitar frases dañinas como “pon de tu parte” o “hay gente peor que tú”. Estos comentarios no solo invalidan el dolor, sino que pueden agravar el sentimiento de culpa o aislamiento.

Acompañar no es asumir responsabilidades

Aunque es natural querer ayudar en todo, la sobreprotección puede ser contraproducente. Hacerle todo a la persona puede reforzar la idea de que no es capaz, cuando lo ideal es facilitarle el esfuerzo sin sustituirlo. También se recomienda desviar suavemente la atención de los pensamientos negativos, cuando la persona ya los ha expresado.

Imagen ilustrativa hecha con IA (Copilot).

Prestar atención a las señales de riesgo

Uno de los aspectos más delicados es no minimizar las ideas suicidas. Si tu familiar menciona pensamientos de ese tipo, es fundamental preguntar de forma directa y expresar tu preocupación con claridad. De ser necesario, acudir inmediatamente con un profesional de la salud mental.

También te puede interesar: “Espero que vea lo mucho que la amas y cuidas de ella”: Joven se graba limpiando por completo la habitación de su hermana, quien sufre depresión

Un proceso que lleva tiempo

La recuperación de la depresión no es lineal ni rápida, y no depende del esfuerzo que hagas tú o la persona enferma. Es un proceso que toma tiempo, en el que puede haber recaídas y avances. Por eso, el acompañamiento debe ser constante, respetuoso y lleno de paciencia.

Imagen ilustrativa hecha con IA (Copilot).

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados