Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Profepa

México, paraíso del tráfico de reptiles: 8 de cada 10 mueren antes de llegar al comprador final

México es uno de los países más biodiversos en reptiles, pero también uno de los más golpeados por el tráfico ilegal; la mayoría de los ejemplares capturados muere antes de llegar al destino final, mientras los ecosistemas pierden equilibrio y especies fundamentales.

México, paraíso del tráfico de reptiles: 8 de cada 10 mueren antes de llegar al comprador final

Ciudad de México, 23 de julio de 2025. — México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en diversidad de reptiles, solo por debajo de Australia. Esta riqueza biológica ha convertido al país en un foco del tráfico ilegal de especies como serpientes, tortugas e iguanas, principalmente con destino a mercados de Asia y Europa, donde la demanda de ejemplares exóticos crece de forma alarmante.

Te puede interesar: Profepa capacita a pescadores camaroneros en Campeche para evitar la muerte de tortugas marinas

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) advierte que este comercio clandestino genera un daño enorme a los ecosistemas y a los propios animales, muchos de los cuales mueren durante su traslado en condiciones crueles e insalubres. De acuerdo con datos oficiales, cerca del 80% de los ejemplares capturados ilegalmente no sobrevive al trayecto hacia el comprador final.

Tortugas, serpientes y lagartos: las víctimas invisibles del coleccionismo

El tráfico inicia muchas veces con personas que comienzan con reptiles de bajo riesgo, como tortugas japonesas o geckos, pero luego, al querer ejemplares más exóticos, recurren a especies silvestres, entre ellas víboras de cascabel, coralillos, iguanas espinosas o cocodrilos.

Esta demanda alienta la extracción directa del hábitat natural, provocando lesiones, parásitos, enfermedades y estrés extremo en los animales. En su captura y traslado son apilados en costales, cajas o envoltorios cerrados, sin espacio ni atención médica. Muchos mueren por aplastamiento, asfixia o deshidratación.

🗓️ El pasado 18 de julio liberamos a ocho ejemplares de vida silvestre, en coordinación con Selva Teenek Ecopark y Que...

Publicado por PROFEPA en Miércoles, 23 de julio de 2025

Además, los reptiles que sí llegan a su destino suelen vivir en condiciones inadecuadas, lo que se refleja en malformaciones, desnutrición, quemaduras, sobrepeso o enfermedades de la piel, como ha constatado la Profepa en múltiples aseguramientos en casas particulares.

Un golpe al equilibrio ecológico

La desaparición de estos animales de sus hábitats genera desequilibrios graves en los ecosistemas. Los reptiles cumplen funciones clave como controladores de plagas y parte de la cadena alimenticia, por lo que su extracción afecta directamente la biodiversidad.

Entre los principales impactos se encuentran la disminución de la población, problemas reproductivos, pérdida de diversidad genética y reducción de individuos capaces de adaptarse a los cambios ambientales.

Internet, puerta abierta al tráfico internacional

El internet ha facilitado la compra y venta de reptiles a nivel global, y Asia se mantiene como el principal consumidor. Uno de los casos más impactantes ocurrió en 2020, cuando se incautaron más de 15 mil tortugas con destino a China. Otro decomiso similar, con miles de ejemplares, fue frustrado en un centro de acopio clandestino, listo para exportación.

También te puede interesar: Rescatan y liberan a búho cornudo lesionado en Los Cabos; Profepa confirma que pudo volver a volar

Llamado urgente a no ser cómplices

La Profepa pide a la ciudadanía denunciar cualquier acto de tráfico de vida silvestre y evitar comprar reptiles como mascotas, pues esta demanda sostiene un mercado que atenta contra el bienestar animal y la salud ambiental del país.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados