Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / T-MEC

“Transnacionales son las grandes ganadoras del T-MEC, no las empresas mexicanas”: académico de la UNAM

El especialista sostiene que sólo 515 grandes compañías concentran el 75 por ciento de las exportaciones mexicanas.

“Transnacionales son las grandes ganadoras del T-MEC, no las empresas mexicanas”: académico de la UNAM

Ciudad de México.— A 35 años del inicio del libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, el país ha quedado rezagado en los beneficios del actual Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ya que las verdaderas ganadoras han sido grandes empresas transnacionales, sobre todo estadounidenses, según advierte Óscar León, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El especialista sostiene que sólo 515 grandes compañías concentran el 75 por ciento de las exportaciones mexicanas, lo cual refleja una alta dependencia de estas firmas extranjeras, que aprovechan los bajos costos de manufactura en el país, incluyendo salarios precarios que no podrían ofrecer en sus países de origen.

Poco podemos decir que son exportaciones mexicanas. Se trata de exportaciones realizadas por empresas trasnacionales, insertadas en cadenas globales de valor, que han sido las principales beneficiarias del T-MEC, subrayó León en entrevista.

México: eslabón subordinado en cadenas de valor

De acuerdo con el académico, México se ha integrado a cadenas productivas globales bajo un modelo que limita su capacidad de desarrollo autónomo, mientras el grueso de la inversión extranjera directa (IED) se canaliza al sector manufacturero, especialmente en ramas como:

  • Automotriz y autopartes
  • Eléctrico y electrónico
  • Dispositivos médicos

Estas industrias, afirmó, están dominadas por corporativos extranjeros que registran las exportaciones como si fueran mexicanas, pese a que el valor agregado nacional es limitado.

Agroindustria: también concentrada por grandes corporativos

Incluso en sectores considerados “ganadores”, como el agroalimentario, los beneficios están acaparados por grandes firmas estadounidenses. Productos como tequila, cerveza, aguacate, jitomate, berries y pimientos, que representan un negocio superior a los 50 mil millones de dólares anuales, son dominados por corporaciones trasnacionales.

También te puede interesar: Descartan exclusión de empresas chinas en México del T-MEC

Nueva revisión del T-MEC en la era Trump

Ante el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, León advierte que el gobierno de Claudia Sheinbaum debe evaluar seriamente si continuar bajo los mismos términos del tratado.

“Nuestra dependencia comercial con Estados Unidos —que concentra más del 85% de nuestras exportaciones— nos hace muy vulnerables a presiones en otras agendas”, explicó.

El especialista llamó a diversificar los mercados de exportación, fortalecer las cadenas de producción locales y quitar el “miedo infundado” a las tensiones comerciales con Estados Unidos, ya que —afirmó— las empresas más beneficiadas hasta ahora son precisamente las estadounidenses.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados