Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Menores de edad

¿Tienes hijos menores de 13 años? Un estudio revela por qué los smartphones tampoco son seguros para ellos

Las consecuencias se intensifican en niñas, que también están más expuestas al ciberacoso, interrupciones del sueño y conflictos familiares.

¿Tienes hijos menores de 13 años? Un estudio revela por qué los smartphones tampoco son seguros para ellos

ESTADOS UNIDOS.- Una nueva investigación publicada este lunes en el Journal of the Human Development and Capabilities advierte sobre las consecuencias negativas que puede tener el uso de smartphones y redes sociales en niños menores de 13 años.

Según el estudio, el acceso temprano a estos dispositivos se asocia con problemas de salud mental especialmente entre las niñas.

El análisis, realizado por la organización sin fines de lucro Sapien Labs, se basó en encuestas autoinformadas de casi 2 millones de personas en 163 países.

Los resultados revelan que cuanto más temprano un niño accede a un smartphone, menor tiende a ser su bienestar emocional y mental a largo plazo, según detalló CNN.

La psicóloga Melissa Greenberg, del Centro de Psicoterapia Princeton, sugirió que “los padres podrían buscar escuelas para sus hijos con políticas más estrictas sobre los smartphones en el campus”, y también iniciar conversaciones comunitarias para acordar límites conjuntos. Foto: Archivo.

Síntomas invisibles pero graves

Los efectos del uso temprano de teléfonos inteligentes incluyen pensamientos suicidas, dificultades para regular emociones, baja autoestima y desapego de la realidad.

Las consecuencias se intensifican en niñas, que también están más expuestas al ciberacoso, interrupciones del sueño y conflictos familiares.

“Esto requiere una acción urgente para limitar el acceso de los niños menores de 13 años a los smartphones, así como una regulación más matizada del entorno digital al que están expuestos los jóvenes”, afirmó Tara Thiagarajan, autora principal del estudio y fundadora de Sapien Labs.

A diferencia de investigaciones anteriores que se enfocaron en ansiedad y depresión, este estudio también evaluó aspectos menos explorados como la autoestima y la conexión emocional, encontrando impactos igualmente preocupantes.

Llamado a una respuesta colectiva

Aunque los investigadores aclaran que los datos son autoinformados y no permiten identificar qué tipo específico de uso causó los efectos negativos, los hallazgos fueron lo suficientemente sólidos como para que se pidiera una respuesta global.

Thiagarajan destacó que las medidas individuales no bastan: “Aunque no permita que mis hijas usen las redes sociales antes de los 16 años y convenza a los padres de sus amigos de que hagan lo mismo, eso no impedirá que otros niños las expongan a estas aplicaciones”.

La psicóloga Melissa Greenberg, del Centro de Psicoterapia Princeton, sugirió que “los padres podrían buscar escuelas para sus hijos con políticas más estrictas sobre los smartphones en el campus”, y también iniciar conversaciones comunitarias para acordar límites conjuntos.

Iniciativas comunitarias y estrategias familiares

Ya existen movimientos como Wait Until 8th, que promueven acuerdos entre padres para retrasar el uso de smartphones hasta después del octavo grado escolar.

Greenberg recomendó involucrarse en este tipo de iniciativas o crearlas si no existen en la comunidad.

Para los padres que ya han entregado smartphones a sus hijos menores, los expertos aconsejan no entrar en pánico.

“Si estás preocupado, pero no notas ninguno de estos síntomas en su hijo, puedes hablar con él para informarle que algunas personas sufren de ansiedad, baja autoestima y emociones intensas”, dijo Greenberg.

En caso de notar señales de alerta, se recomienda buscar ayuda profesional.

Además, los padres pueden implementar cambios como eliminar aplicaciones, usar controles parentales o incluso reemplazar el dispositivo por un modelo más básico.

Cambiar siempre es posible

“Puede que te sientas estancado al leer cosas como esta porque sientes que no puedes volver atrás. Eso no es cierto”, aseguró Greenberg.

También sugirió que los padres compartan sus propias dificultades para regular el uso del teléfono, como forma de empatizar con sus hijos.

Una estrategia de diálogo propuesta por la experta es explicar que “cuando les dimos su smartphone por primera vez, desconocíamos cómo podría afectarlos. Hoy sabemos más, y queremos hacer algunos cambios porque queremos asegurarnos de que estamos haciendo lo más saludable para ustedes”.

Una decisión trascendental

Aunque aplazar el uso de smartphones y redes sociales pueda parecer complicado, los investigadores insisten en que se trata de una medida esencial para proteger la salud mental de los niños.

“En todas mis charlas por todo el país, aún no he conocido a ningún padre o tutor que diga estar entusiasmado con que sus hijos usen las redes sociales”, afirmó una experta en desarrollo infantil.

Te puede interesar: Tras revisar el celular de su pareja, una mujer descubre un video de él abusando de su hija de 4 años

La ciencia ya ha hablado: restringir el acceso a los smartphones durante la infancia podría ser una de las decisiones más importantes —y protectoras— que pueden tomar madres, padres y cuidadores en el mundo digital actual.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados