Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Deportados

Familias de deportados enfrentan cobros de hasta 130 mil pesos en aduanas mexicanas

Denuncian que, pese a promesas de apoyo, los paisanos repatriados encaran tarifas “ridículas” por regresar con su mudanza

Familias de deportados enfrentan cobros de hasta 130 mil pesos en aduanas mexicanas

Las familias mexicanas que retornan al país luego de que sus seres queridos fueron deportados desde Estados Unidos, no solo enfrentan la separación forzada, sino que deben lidiar con altos cobros por parte de las autoridades aduanales mexicanas, de acuerdo con información del Diario MX.

Muchos connacionales regresan con la intención de comenzar una nueva vida en México, pero se encuentran con tarifas que superan los 130 mil pesos para ingresar sus pertenencias, además de otros cobros derivados del traslado de vehículos y uso de bodegas.

Además de los impuestos por ingresar la mudanza, las familias deben pagar entre mil y mil 500 dólares (aproximadamente entre 19 mil y 28 mil pesos) en las agencias aduanales por el uso de bodegas, señaló Rogelio Ávila, presidente del Consejo Internacional de Migrantes Mexico-Americanos, con sede en Chicago.

En ciudades fronterizas como Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, los impuestos por importar vehículos usados alcanzan hasta los 100 mil pesos, sobre todo para modelos de 2015 o más antiguos, lo que vuelve aún más difícil el retorno.

Obstáculos para la reintegración


Los paisanos que regresan no son turistas ni visitantes temporales, subrayó Ávila. Son familias que buscan reconstruirse tras una deportación. Muchos de estos casos involucran a esposos que fueron arrestados en sus lugares de trabajo y deportados inmediatamente, dejando a sus parejas e hijos sin su principal sustento.

De igual manera, enfrentan restricciones al cruzar herramientas de trabajo, esenciales para que los paisanos puedan ejercer oficios como jardinería, plomería, electricidad, hojalatería, pintura o construcción. Según las denuncias, en algunos casos no se les permite ingresar dichos equipos o se les exige el pago de tarifas elevadas.

Piden reformar las leyes para darles una verdadera bienvenida


Desde Matamoros, Gladys Cañas, activista y presidenta de la asociación civil “Ayudándoles a Triunfar”, aseguró que muchas de estas personas regresan al país sin la información adecuada. “En la red de Consulados de México en Estados Unidos deben de orientarlos, de decirles con qué se van a topar”, indicó.

Cañas también criticó que los recursos ahorrados por los migrantes para iniciar una nueva etapa en México terminen siendo destinados a pagos y trámites ante autoridades mexicanas.

Nuevo programa de apoyo, pero sin solución a fondo


Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum anunció recientemente un nuevo programa de apoyo a los connacionales en su conferencia mañanera del viernes, activistas aseguran que, en la práctica, persisten las trabas.

Los representantes de migrantes piden que se modifiquen las leyes aduanales para que las familias deportadas no enfrenten cobros abusivos al regresar. “No son visitas, son mexicanos que están regresando a su país tras ser expulsados”, insistió Ávila.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados