Crimen organizado roba ya el 6% de la producción nacional de petróleo crudo, el nivel más alto en 15 años
Este fenómeno ha significado pérdidas acumuladas para Pemex por más de 25 mil 500 millones de dólares en los últimos tres sexenios.

El robo de petróleo crudo en México alcanzó en 2024 su nivel más alto en al menos 15 años, al representar el 6% de la producción total del país, revela un análisis del Observatorio Ciudadano de Energía.
Esta cifra triplica el nivel registrado en 2010, cuando el hurto de hidrocarburos equivalía al 2% de la producción, según informó Reforma.
De acuerdo con datos de Pemex, hace 15 años México producía en promedio 2 millones 577 mil barriles diarios de crudo y condensados, de los cuales alrededor de 52 mil eran sustraídos de manera ilegal. Sin embargo, en 2024, con una producción reducida a 1 millón 759 mil barriles diarios, el crimen organizado robó 109 mil barriles al día.
Este fenómeno, conocido como “huachicoleo de crudo”, ha significado pérdidas acumuladas para Pemex por más de 25 mil 500 millones de dólares en los últimos tres sexenios. Tan solo el año pasado, la afectación económica ascendió a 2 mil 792 millones de dólares.
Aunque el promedio sexenal de robo de crudo en este periodo ha oscilado entre 57 mil y 60 mil barriles diarios —equivalente al 2.7% de la producción—, el año 2024 marcó un repunte sin precedentes. La menor tasa, por el contrario, se observó en 2017, cuando el robo representó apenas el 0.4% de la producción, equivalente a pérdidas por 126 millones de dólares.
El crimen organizado detrás del robo
Francisco Barnés de Castro, integrante del Observatorio, explicó que el robo de petróleo se ha concentrado en zonas marinas y áreas de almacenamiento de Pemex. Las modalidades incluyen el soborno a empleados de la paraestatal y a funcionarios locales, perforaciones ilegales en oleoductos, sustracción directa en refinerías y amenazas a trabajadores.
Este tipo de robo va más allá del mercado ilegal nacional. Según un reporte del 1 de mayo de 2024 de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el crudo robado por cárteles mexicanos es ingresado de contrabando al país vecino, donde es comercializado como crudo WTI a empresas estadounidenses y de otras naciones como Japón, India y Sudáfrica.
El documento advierte que detrás de esta red de contrabando están organizaciones criminales con vínculos al narcotráfico, que han diversificado sus fuentes de ingresos aprovechando la corrupción y las debilidades estructurales de Pemex y del Estado mexicano.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí