Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Malaria

Aumentan los casos de malaria en México: Chiapas concentra el mayor número de contagios

La malaria se ha extendido a un mayor número de municipios en los últimos tres años.

Aumentan los casos de malaria en México: Chiapas concentra el mayor número de contagios

MÉXICO.- Hasta la semana epidemiológica 28 del 2025, México ha reportado un total de 84 casos confirmados de malaria, enfermedad también conocida como paludismo.

Del total, 83 se concentran en Chiapas y uno en Oaxaca, informó la Secretaría de Salud según El Sol de México.

El repunte ha encendido las alertas sanitarias, especialmente en comunidades vulnerables del sur del país.

En Chiapas, los contagios se han concentrado en ocho localidades: El Bosque, Chalchihuitán, Chenalhó, Chilón, Pantelhó, San Juan Cancuc, Simojovel y Sitalá. En Oaxaca, el único caso se identificó en San Pedro Tapanatepec. | Foto: Especial

Aunque en 2023 solo se reportaron 44 casos, en 2024 la cifra aumentó drásticamente a 608, un crecimiento del 103.34%, atribuido principalmente al incremento en el flujo migratorio por la región.

Más municipios, más riesgo

La malaria se ha extendido a un mayor número de municipios en los últimos tres años.

En Chiapas, los contagios se han concentrado en ocho localidades: El Bosque, Chalchihuitán, Chenalhó, Chilón, Pantelhó, San Juan Cancuc, Simojovel y Sitalá. En Oaxaca, el único caso se identificó en San Pedro Tapanatepec.

Durante 2024, las autoridades también confirmaron 265 casos de paludismo por Plasmodium vivax: 247 en Chiapas, 12 en Oaxaca, 4 en Campeche y 2 en Chihuahua, lo que demuestra una mayor dispersión territorial.

Defunciones y casos importados

Además de los casos autóctonos, 15 contagios importados han sido registrados en lo que va de 2025.

Preocupan también tres muertes asociadas a Plasmodium falciparum, una variante más agresiva del parásito. Las defunciones ocurrieron en la Ciudad de México (1) y Quintana Roo (2).

En 2024, se notificaron 608 casos importados, lo que subraya el desafío sanitario en zonas con alta movilidad internacional.

Refuerzo en salud pública

Del 16 al 31 de julio, la Secretaría de Salud llevará a cabo una jornada intensiva de prevención y diagnóstico, con participación de especialistas y promotores comunitarios.

El objetivo: identificar casos, aplicar tratamientos oportunos y frenar la propagación del parásito.

¿Qué es el paludismo?

El paludismo o malaria es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium, transmitidos al ser humano por la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles.

También puede transmitirse por transfusiones sanguíneas, agujas contaminadas, trasplante de órganos o de madre a hijo durante el embarazo.

Los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días después de la infección e incluyen fiebre, escalofríos, vómito y sudoración intensa.

Diagnóstico y tratamiento

La microscopía de frotis sanguíneo es el método diagnóstico principal, pues permite determinar con precisión la especie y densidad del parásito.

No obstante, en zonas rurales sin acceso inmediato a este recurso, se utilizan pruebas de diagnóstico rápido (PDR), que deben confirmarse posteriormente con microscopía.

Te puede interesar: La nitisinona hace tu sangre tóxica para mosquitos: posible arma contra la malaria

Las autoridades hacen un llamado a la población en riesgo a acudir a los centros de salud ante cualquier síntoma y a participar activamente en las campañas de prevención para contener este brote creciente.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados