Migrantes en EEUU encuentran en las remesas digitales una alternativa eficaz para enviar dinero a sus familias en América Latina
Mientras EE.UU. reduce programas sociales y endurece políticas migratorias, expertos piden impulsar la educación digital y el uso de apps para proteger a las familias que dependen de estos envíos.

CIUDAD DE MÉXICO. 17 DE JULIO DE 2025.- A partir de este mes, enviar dinero en efectivo desde Estados Unidos saldrá más caro. Con la aprobación del nuevo plan fiscal impulsado por el presidente Donald Trump —conocido como la Big Beautiful Bill—, ahora se aplicará un impuesto del 1% a todas las remesas enviadas en efectivo. Esto ha empujado a millones de migrantes a dejar los métodos tradicionales y buscar nuevas formas de transferir fondos a sus familias: desde aplicaciones móviles hasta el uso de criptomonedas.
Esta transformación no solo busca eficiencia y seguridad, sino también abrir la puerta a nuevas oportunidades de inclusión financiera para quienes más lo necesitan en sus países de origen.
¿Qué dice la nueva ley fiscal?
La legislación, ratificada por el Senado de Estados Unidos el 4 de julio, extiende los recortes fiscales de 2017, recorta el presupuesto de programas sociales como Medicaid y los cupones de alimentos en más de 1.2 billones de dólares, y endurece la aplicación de leyes migratorias.
Además, según EFE, la Oficina de Presupuesto del Congreso calcula que esta ley podría dejar sin seguro médico a 11.8 millones de personas y aumentar el déficit nacional en más de 3.3 billones de dólares en la próxima década.
México responde: ¿afectará a la economía nacional?
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que esta medida no afectará directamente a la economía mexicana. Por el contrario, podría incluso mejorar la competitividad del país frente a otros mercados gracias a ventajas como la cercanía geográfica, la productividad y la logística eficiente.
“México tiene una serie de ventajas muy importantes en ese tema para que podamos ser competitivos por nuestra productividad, nuestra cercanía y una serie de ventajas logísticas que tenemos en el mundo de la mente. Es decir, tu costo de producción no va a variar”, declaró Ebrard en conferencia de prensa.
Envíos de dinero más rápidos, seguros y accesibles
El medio Milenio entrevistó a Alejandro Del Río, director regional para América Latina de la fintech Paymentology, para profundizar en la presente digitalización. Para él, el cambio representa una oportunidad para los migrantes de adoptar herramientas más modernas y seguras. Plataformas como Wise, Remitly o Stori ofrecen comisiones más bajas y tipos de cambio más justos que servicios tradicionales como Western Union, donde los costos aún pueden superar el 7% en rutas como Estados Unidos-México.
De acuerdo al Banco Mundial, en 2023 más de 120 millones de personas en América Latina seguían fuera del sistema bancario tradicional. Eso limita el acceso a remesas, que en muchos países son una fuente de ingreso esencial.
- En México, solo en el primer trimestre de 2025 se recibieron más de 14 mil millones de dólares en remesas, un aumento del 1.3% frente al mismo periodo del año anterior.
- En 2022, América Latina y el Caribe recibieron casi 150 mil millones de dólares en remesas.
- Los países que más dependen de estos ingresos incluyen México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, entre otros.
Alejandro Del Río también explicó que la digitalización de las remesas es una prioridad urgente para mejorar la calidad de vida de millones de personas.
“La digitalización no cambia su naturaleza económica, pero sí mejora su trazabilidad y su inclusión en estadísticas nacionales”, explica.
“Cuando las remesas ingresan por canales digitales regulados, como los habilitados por bancos o fintechs asociados a socios tecnológicos como Paymentology, se integran al sistema financiero nacional como flujos de ingreso documentado. Esto significa que son reconocidas por autoridades como los bancos centrales y pueden contribuir a políticas de estabilidad monetaria y desarrollo económico”, indicó.
“Además, permiten fortalecer la moneda local, mejorar la planificación macroeconómica y reducir la exposición al efectivo, lo cual es clave en zonas afectadas por violencia o informalidad. Digitalizar estos flujos les da estabilidad a las familias, fomenta el consumo formal, y abre nuevas oportunidades de financiamiento responsable”.
Alejandro Del Río explicó que las apps de cuentas digitales permiten a los migrantes enviar dinero al instante, de forma segura y con comisiones bajas. Incluso quienes no tienen una cuenta bancaria pueden recibir los fondos en una billetera digital o tarjeta virtual, sin tener que ir a una sucursal.
Estas herramientas eliminan barreras tradicionales como filas largas, altos costos, horarios limitados o la lejanía de centros de envío. El beneficio es doble: quien envía dinero lo hace de forma más eficiente, y quien lo recibe gana autonomía y control sobre su dinero.
Por su parte, David López Agudelo, vicepresidente de Appgate para Latinoamérica, explicó que la banca tradicional tiene la responsabilidad de educar a los usuarios en el uso seguro de herramientas digitales, como las billeteras electrónicas y la banca móvil. En varios países, incluso hay regulaciones que obligan a las instituciones financieras a promover esta educación como parte de su deber de protección al consumidor.
La falta de educación digital ha sido aprovechada por ciberdelincuentes, y según el informe Fraud Beat 2025, el fraude digital ha crecido un 57% en Latinoamérica. Por eso, no basta con ofrecer tecnología: los bancos deben acompañar al usuario en su aprendizaje.
Además, las billeteras digitales permiten recibir remesas al instante, pagar servicios, comprar y ahorrar desde el celular, incluso sin tener cuenta bancaria ni tarjeta física. Estas herramientas están diseñadas para ser fáciles de usar, con atención en español y compatibles con celulares básicos, lo que las hace accesibles para zonas rurales y familias vulnerables.
Finalmente, Del Río destaca lo urgente que es educar a los usarios en Latam sobre el uso de billeteras digitales y que las mismas personas sean capaces de reconocer un fraude.
“Un familiar te manda dinero desde Estados Unidos y lo recibes al instante en una app en tu celular. Desde ahí puedes comprar, pagar servicios o guardarlo para después. No necesitas ir al banco ni tener tarjeta”, explica.
“Las billeteras digitales modernas permiten hacer pagos de servicios básicos, ofrecen atención en español, soporte por chat o WhatsApp, y una experiencia muy intuitiva. Para una persona que nunca ha tenido cuenta bancaria, este es un cambio profundo pero accesible”.
“Además, muchas de estas aplicaciones han sido desarrolladas para funcionar incluso con teléfonos de gama baja y redes móviles inestables, lo que las hace ideales para zonas rurales o segmentos vulnerables”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí