Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Medicamentos

Crisis por desabasto de medicamentos impulsa mercado negro, según Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica

Estos productos suelen imitar el empaque original, lo que dificulta distinguirlos a simple vista.

Crisis por desabasto de medicamentos impulsa mercado negro, según Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica

MÉXICO.- Larry Rubin, presidente de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), aseguró que cuando una persona no encuentra el medicamento que necesita en la farmacia o en el hospital, lo busca donde puede.

“Y muchas veces termina en mercados informales o en internet, donde lo único que encuentra es una caja que parece real, pero no lo es. Es una tragedia”, afirmó Rubin, en entrevista con El Sol de México.

Datos de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (UNEFARM) revelan que el mercado ilegal de medicamentos creció del 7% en 2023 al 11% en 2024, lo que representa una pérdida económica de aproximadamente 32 mil 500 millones de pesos.

El incremento incluye la venta de fármacos falsificados, muestras médicas sin control sanitario y medicamentos caducos, adquiridos principalmente a través de redes sociales y vendedores callejeros.

“El paciente cree que está tomando un tratamiento, pero en realidad no está recibiendo nada. Esas semanas o meses perdidos pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte”, advirtió Rubin. 
Crédito:AP/Julio Cortez

Estos productos suelen imitar el empaque original, lo que dificulta distinguirlos a simple vista.

“El paciente cree que está tomando un tratamiento, pero en realidad no está recibiendo nada. Esas semanas o meses perdidos pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte”, advirtió Rubin.

Destacó que los laboratorios farmacéuticos sufren daños reputacionales cuando estos productos ilegales llevan sus marcas.

Faltan medicamentos esenciales en el sistema de salud

El Colectivo Cero Desabasto reportó que en 2023 se dejaron de surtir 7.5 millones de recetas en instituciones como el IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SEMAR.

Aunque los reportes de desabasto habían disminuido entre 2021 y 2022, repuntaron el año pasado, principalmente por la escasez de medicamentos psiquiátricos y neurológicos.

Los padecimientos más afectados fueron:

  • Salud mental (561 casos reportados)
  • Enfermedades neurológicas (149)
  • Cáncer (120)
  • Diabetes mellitus (86)
  • Enfermedades reumatológicas (51)
  • Post trasplante (50)
  • VIH (47)

Te puede interesar: México importa 65% de sus medicamentos; Sheinbaum anuncia plan para recuperar soberanía farmacéutica

Medicamentos robados y falsificados, una amenaza persistente

La COFEPRIS documentó un aumento constante de reportes sobre medicamentos robados o falsificados desde 2018, alcanzando su punto más alto en 2022 con 218 incidentes. Aunque en 2023 los reportes bajaron a 186, la comisión emitió 51 alertas sanitarias, la mayoría relacionadas con fármacos oncológicos, analgésicos, antipiréticos, inmunológicos y neurológicos.

Rubin también denunció que, en muchas ocasiones, camiones con medicamentos destinados al sector público son rechazados en los centros de distribución por falta de espacio o problemas burocráticos.

Estos lotes son devueltos o, en el peor de los casos, destruidos, agravando aún más el desabasto.

Falta de trazabilidad y baja inversión en salud

Otro factor estructural es la ausencia de un sistema nacional de trazabilidad de medicamentos.

Actualmente, el monitoreo de oferta y demanda se realiza manualmente, sin una base de datos central que permita identificar faltantes o anticipar crisis de suministro.

Rubin subrayó que México invierte apenas el 2.5% de su PIB en salud, muy por debajo del promedio de países de la región, lo que limita la capacidad de respuesta del sistema.

Para el presidente de la AMIIF, revertir esta crisis implica garantizar el abasto oportuno, reforzar los controles sanitarios y devolver la confianza de los pacientes en el sistema de salud formal.

“Combatir el medicamento pirata no es sólo tarea del gobierno. Requiere voluntad, coordinación y sobre todo garantizar que ningún paciente tenga que acudir a un mercado informal para salvar su vida”, concluyó.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados