Unesco revela que México es el segundo país del mundo con más periodistas asesinados en 2025
El 2 de marzo, Kristián Uriel Martínez Zavala, de 28 años, fundador del medio “El Silaoense Mx.”, fue emboscado junto a su chofer por sicarios en motocicleta en Silao, Guanajuato.
MÉXICO.- México ocupa el segundo lugar mundial en asesinatos de periodistas en lo que va de 2025, según datos del Observatorio de la Unesco sobre Periodistas Asesinados.
Según El Sol de México, con seis homicidios, el país solo se encuentra por debajo de Palestina, donde el conflicto con Israel ha dejado 11 comunicadores muertos.
A pesar de no estar en guerra, México supera a naciones como Ucrania, Rusia e Irak, esta última considerada históricamente la más letal para la prensa desde 1993.
Según la Unesco, el principal riesgo en México proviene de la violencia ligada al crimen organizado, particularmente contra periodistas locales que cubren temas políticos o delictivos.
Víctimas de la violencia
El caso más reciente ocurrió el 15 de mayo, cuando José Carlos González Herrera, editor del portal “El Guerrero, Opinión Ciudadana”, fue asesinado a tiros por hombres armados tras salir de un estudio de grabación en Acapulco, Guerrero.
El periodista ya había sobrevivido a un atentado en 2023.
Dos meses antes, el 14 de marzo, el cuerpo de Raúl Irán Villarreal Belmont, fundador del medio digital “Observatorio Ciudadano”, fue hallado en una carretera cercana a San Luis de la Paz, Guanajuato, tras ser secuestrado.
Su caso, al igual que otros, sigue sin avances por parte de la Fiscalía estatal.
El 2 de marzo, Kristián Uriel Martínez Zavala, de 28 años, fundador del medio “El Silaoense Mx.”, fue emboscado junto a su chofer por sicarios en motocicleta en Silao, Guanajuato.
Había recibido amenazas previas y estuvo bajo protección, pero fue asesinado pese a las advertencias.
El 20 de febrero, fueron encontrados los restos de Jesús Alberto Camacho Rodríguez en Culiacán, Sinaloa, luego de haber desaparecido entre 2018 y 2020. Había trabajado para diversos medios como El Imparcial, Extra de la Tarde, Tribuna del Yaqui y El Regional de Sonora.
Otro caso registrado este año fue el del creador digital Salomón Ordóñez Miranda, asesinado a balazos en Cuetzalan del Progreso, Puebla.
Aunque no se ha precisado si su muerte estuvo relacionada directamente con su labor, las autoridades ya investigan los hechos.
Condenas internacionales y llamados a la justicia
Ante el asesinato de González Herrera, la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, expresó:
“Condeno el asesinato de José Carlos González Herrera y exijo una investigación pronta y transparente para garantizar que los responsables sean llevados ante la justicia. No se debe tolerar la impunidad por estos crímenes, ya que solo envalentona a quienes buscan silenciar a los periodistas e impedirles cumplir con su crucial función de informar al público”.
Azoulay también condenó los crímenes de Villarreal y Martínez Zavala, exigiendo investigaciones “prontas y exhaustivas” que, hasta ahora, no han dado resultados concretos.
México, país más peligroso para ejercer el periodismo
La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) reitera que México es el país más letal para los periodistas en tiempos de paz. En su informe más reciente, advierte:
“Los profesionales que cubren temas sensibles relativos a la política o al crimen, especialmente a nivel local, padecen advertencias y amenazas, cuando no son simple y llanamente asesinados”.
RSF y otras organizaciones han denunciado repetidamente la impunidad estructural en los crímenes contra periodistas, donde la mayoría de los casos quedan sin esclarecer.
Te puede interesar: México: El país más peligroso para el periodismo en América Latina, según RSF