Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Patrimonio Mundial

Ruta Wixárika declarada Patrimonio Mundial: Un triunfo para la cultura y naturaleza de México

Unesco reconoce el valor universal de la peregrinación sagrada huichol.

Ruta Wixárika declarada Patrimonio Mundial: Un triunfo para la cultura y naturaleza de México

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha otorgado este sábado uno de los máximos reconocimientos internacionales al incluir “La Ruta Wixárika por los sitios sagrados de Wirikuta” en su prestigiosa Lista del Patrimonio Mundial.

Este nombramiento protege oficialmente el ancestral camino de peregrinación de más de 800 kilómetros que los wixárikas (conocidos comúnmente como huicholes) recorren desde la costa de Nayarit hasta el desierto de San Luis Potosí.

Te puede interesar: Unesco declara Patrimonio Mundial a la ruta colonial transístmica de Panamá

Un largo camino hacia el reconocimiento internacional

De acuerdo con LatinUS, el proceso para lograr esta distinción comenzó en 2004, cuando México incluyó por primera vez la propuesta en la lista indicativa de la Unesco.

Durante casi dos décadas, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) trabajó meticulosamente en la documentación y argumentación necesarias para presentar ante el Comité del Patrimonio Mundial reunido en París el valor excepcional de esta ruta.

La decisión final, tomada este sábado, reconoce a la ruta Wixárika como sitio mixto, una categoría especial que valora tanto su dimensión cultural como su importancia natural. Esta dualidad refleja la cosmovisión del pueblo wixárika, donde el paisaje físico y espiritual se entrelazan indisolublemente.

El territorio sagrado que ahora protege la Unesco

La ruta inscrita abarca un complejo sistema de lugares sagrados naturales distribuidos en cinco estados mexicanos: Nayarit, Jalisco, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.

Cada uno de estos puntos geográficos representa un hito en la memoria mitológica y las prácticas espirituales de este pueblo originario, que ha mantenido viva esta tradición a pesar de las presiones de la modernidad.

Nuevas responsabilidades para México

Con este reconocimiento, el gobierno mexicano adquiere importantes compromisos internacionales:

Protección ambiental y cultural
  • Prohibición de actividades mineras en el territorio protegido
  • Mitigación de impactos de operaciones extractivas existentes
  • Control de expansión urbana en zonas sagradas
Participación indígena
  • Inclusión del pueblo Wixárika en la toma de decisiones
  • Respeto a sus sistemas de gobierno tradicional
  • Protección de sus prácticas ceremoniales
Turismo responsable
  • Regulaciones específicas para visitantes
  • Estrategias de conservación ante el posible aumento de turismo
  • Mecanismos de beneficio comunitario

Un hito para la conservación y los derechos indígenas

Este reconocimiento internacional representa un punto de inflexión en la protección del patrimonio cultural vivo de México. No solo salvaguarda un paisaje físico, sino todo un sistema de conocimiento ancestral que conecta a los wixárikas con su territorio desde tiempos inmemoriales.

La designación llega en un momento crucial, cuando muchas de estas rutas sagradas enfrentaban amenazas por proyectos extractivos y presión urbana. Ahora, bajo el paraguas de la Unesco, tendrán una protección reforzada que obliga a las autoridades mexicanas a garantizar su preservación.

Te puede interesar: Doña Panchita, sanadora yaqui, estará al frente del primer consultorio de medicina tradicional aprobado por Cofepris en México

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados