El Imparcial / México / Pensiones

Pago de pensiones consumió el 24% del gasto programable para 2025: Reforma

Según el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, el gasto total proyectado en pensiones asciende a 1.6 billones de pesos.

CIUDAD DE MÉXICO.- El pago de pensiones en México se disparó durante los primeros cinco meses de 2025, al absorber el 24% del gasto programable del Gobierno federal, una cifra récord que ha desatado preocupación entre especialistas por el impacto que esto tiene en áreas fundamentales como salud, educación e infraestructura.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de enero a mayo se destinaron 626 mil 331.6 millones de pesos al pago de pensiones y jubilaciones, lo que representa un incremento real del 5.1% anual. En contraste, el gasto en salud se redujo 10.8% y el de educación cayó 8.0% en el mismo periodo.

La prioridad que el Gobierno está dando al pago de pensiones frente a otros rubros es materialmente un suicidio fiscal”, advirtió Carlos Ramírez, economista y socio director de Integralia. “Estamos sacrificando a las nuevas generaciones con esta locura de gastar nuestros escasos recursos en pensiones. Es un despropósito gigantesco”, enfatizó.

Menos recursos para salud, educación e inversión

Mientras el gasto en pensiones crece, el presupuesto para el sector salud fue de apenas 300 mil 608.6 millones de pesos, y el de educación sumó 400 mil 084.6 millones, ambos por debajo del crecimiento poblacional y de las necesidades urgentes en dichos sectores.

Según el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, el gasto total proyectado en pensiones asciende a 1.6 billones de pesos, donde:

  • IMSS concentrará el 59%
  • ISSSTE, el 24%
  • Pemex, el 5%
  • CFE, el 4%

Además de las pensiones tradicionales, el aumento obedece a las jubilaciones del viejo sistema y de la generación de transición. A esto se suma la nueva modificación que reduce la edad de retiro para trabajadores del Estado, lo que incrementará aún más la presión sobre las finanzas públicas.

Sin reforma fiscal, México podría perder el grado de inversión

Para Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex, la situación es insostenible sin una reforma fiscal profunda en los próximos dos años.

“El presupuesto está demasiado apretado. Sin una reforma recaudatoria, México podría perder su grado de inversión, lo que encarecería los créditos, elevaría los costos financieros y limitaría aún más el gasto en infraestructura”, advirtió.

En un contexto donde el país enfrenta una creciente demanda de servicios públicos y un rezago en infraestructura clave, los expertos coinciden en que el diseño actual del gasto público es insostenible si no se replantean las prioridades fiscales.

Temas relacionados