Acusa Gertz Manero que EEUU protegió a Julio César Chávez Jr. pese a orden de aprehensión
La investigación contra Chávez Jr. se originó en 2019, a partir de una denuncia de Estados Unidos.
El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, acusó este domingo que las autoridades estadounidenses protegieron al boxeador Julio César Chávez Jr., a pesar de tener conocimiento desde 2023 de una orden de aprehensión en su contra por presuntos vínculos con el cártel de Sinaloa.
En conferencia de prensa, Gertz Manero detalló que Chávez Jr. ingresó a Estados Unidos con una visa de turista y vivió libremente en ese país, “protegido por las leyes americanas”, aun cuando México realizó solicitudes formales de colaboración para su localización y posible extradición.
Ellos sabían perfectamente que existía esta orden de aprehensión. Se estableció en Estados Unidos, se casó ahí y actuó con total libertad, mientras nosotros insistíamos en el requerimiento para que nos lo entregaran”, afirmó el funcionario.
— Alejandro Gertz Manero.
El fiscal recordó que fue hasta la reciente detención del boxeador en Estados Unidos cuando ese gobierno confirmó públicamente la orden de captura vigente en México. “Nosotros lo ratificamos y dijimos que desde 2023 esa orden existía”, subrayó.
Chávez Jr. ha promovido al menos cinco o seis amparos en México para evitar su detención en caso de ser extraditado
La investigación contra Chávez Jr. se originó en 2019, a partir de una denuncia del Departamento del Interior de Estados Unidos que lo vinculó con delincuencia organizada, tráfico de personas, armas y drogas, en conexión con el grupo criminal de los Guzmán. La carpeta de investigación identificó a 13 implicados, entre ellos Ovidio Guzmán y “El Nini”, varios de los cuales ya fueron detenidos.
Gertz Manero también reveló que el abogado del boxeador informó que este lunes se llevará a cabo una audiencia clave en Estados Unidos y que, previamente, Chávez Jr. ha promovido al menos cinco o seis amparos en México para evitar su detención en caso de ser extraditado. Sin embargo, los tribunales mexicanos han negado estos recursos, ya que no proceden mientras el acusado no esté bajo custodia en el país.
Finalmente, el fiscal criticó la “visión equivocada” que se ha dado al caso y reprochó que no se haya destacado el papel de las autoridades estadounidenses anteriores, quienes permitieron la estancia del boxeador en su territorio a pesar de los señalamientos en su contra.