Con la entrada en vigor de la Ley Sabina, crecen las acciones legales contra deudores alimentarios en la Ciudad de México
Las nuevas sanciones buscan reducir la impunidad y garantizar los derechos de madres e hijos

México — En los últimos años, las denuncias por incumplimiento de obligaciones alimentarias en la Ciudad de México han registrado un incremento significativo. Según datos de la Fiscalía capitalina, este problema ha ido en aumento, reflejando cambios en la forma en que las mujeres enfrentan la violencia económica.
Te podría interesar: 50 quejas ante Derechos Humanos por dilación y omisiones en personas desaparecidas interpondrá colectivo Sabuesos Guerreras en Sinaloa
Han aumentado las denuncias por deudores alimentarios
Entre 2019 y 2024, las carpetas de investigación por este delito casi se duplicaron:
- 2019: 530 denuncias.
- 2024: 1,035 denuncias (el año con más casos registrados).
- 2025 (hasta el 3 de mayo): 392 denuncias.
Este aumento sugiere un cambio en la disposición de las mujeres a denunciar, así como en las herramientas legales disponibles para exigir el cumplimiento de las pensiones alimenticias.

¿Por qué hay más denuncias ahora?
Diana Luz Vázquez Ruiz, impulsora de la Ley Sabina, atribuye este incremento a dos factores principales:
- Pérdida del miedo a denunciar: Las mujeres ahora conocen mejor sus derechos y los procesos legales.
- Movimientos sociales: Desde 2021, campañas como los “tendederos de deudores alimentarios” han visibilizado el problema y presionado para cambios legales.
Además, la difusión en medios de comunicación ha mantenido el tema en la agenda pública, facilitando que más madres exijan justicia.
Recomensaciones de expertas para enfrentar este problema
Vázquez Ruiz sugiere que las mujeres afectadas sigan dos vías legales simultáneamente:
- Demanda civil familiar: Para reclamar el pago de la pensión.
- Proceso penal: Para que el incumplimiento sea sancionado como delito.
Explicó que muchos deudores ignoran las demandas civiles, pero toman en serio las consecuencias penales, como multas o prisión.

¿Qué es la Ley Sabina y cómo ayuda?
Aprobada el 21 de mayo de 2024, la Ley Sabina introduce reformas para sancionar a quienes abandonan a sus parejas embarazadas o no pagan la pensión alimenticia. Entre sus medidas destacan:
- Publicación de una lista de deudores, con nombres y CURP.
- Penas de 2 a 6 años de prisión.
- Restricción de derechos (como obtener créditos o licencias).
Además, el gobierno capitalino ya publicó la Lista de Deudores Alimentarios, buscando presionar a los responsables para que cumplan.
¿Qué falta por hacer?
Aunque estas medidas son un avance, aún hay retos:
- Marcar el CURP de deudores alimentarios: Activistas proponen que en documentos oficiales se indique si una persona tiene adeudos.
- Mayor difusión: Que más mujeres conozcan sus derechos y los procesos legales.
Vázquez Ruiz reconoce que falta camino para una justicia plena, pero estos cambios reducen las oportunidades de impunidad.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
INE dicta que, por falta de sentencias, los candidatos ganadores con denuncias por acoso y pensión alimenticia podrían asumir su cargo en el Poder Judicial
Día del Padre en México: así puedes consultar la lista de deudores alimentarios 2025 en CDMX
Sheinbaum: Votantes en elección del Poder Judicial 2025 son más que los que votaron por la oposición en elecciones presidenciales 2024
Hoy No Circula CDMX y Edomex: restricciones para este martes, 3 de junio de 2025