Así es el método de rehidratación de cadáveres utilizado por el caso del crematorio de Ciudad Juarez
El fiscal general del estado, César Jáuregui Moreno informó que al menos 27 ya cuentan con identificación probable.

CHIHUAHUA.- Peritos forenses del estado de Chihuahua están aplicando una técnica para identificar cuerpos en avanzado estado de descomposición y momificación en el caso del crematorio Plenitud.
El método, busca recuperar huellas dactilares, tatuajes y otros rasgos físicos clave para dar nombre a los restos, según detalló Fuerza Informativa Azteca.
Un descubrimiento forense con sello mexicano
El protocolo fue creado por el doctor Alejandro Hernández Cárdenas, perito de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, quien desde 2003 trabajó para dar respuesta a una problemática creciente: la acumulación de cuerpos sin identificar producto de la violencia en la región.
Las altas temperaturas provocaban una rápida momificación, impidiendo reconocer los cadáveres y condenándolos al anonimato.
Fue así como, tras años de investigación, Hernández Cárdenas logró en 2004 rehidratar por primera vez un dedo momificado y recuperar su huella dactilar.
En 2008, alcanzó el hito de rehidratar un cuerpo completo, abriendo nuevas posibilidades en la identificación forense.
Más de 60 cuerpos identificados gracias a la rehidratación
Desde entonces, el doctor ha logrado aplicar la técnica con éxito en al menos 60 cuerpos completos y más de 770 partes corporales, según cifras de la propia Fiscalía.
La fórmula, cuya patente obtuvo tras seis años de espera, ha sido fundamental en investigaciones como la de las Muertas de Juárez, permitiendo reconocer a víctimas mediante sus rasgos específicos.

El método permite revertir la rigidez y el aspecto acartonado de los tejidos momificados, devolviéndoles una apariencia cercana a la que tenían en vida.
Esto facilita la identificación visual por parte de familiares, así como el análisis médico legal para establecer la posible causa de muerte.
Aplicación en el caso del crematorio Plenitud
En el caso actual del crematorio investigado en Ciudad Juárez, los peritos están enfocando sus esfuerzos en las manos de los cuerpos.
El estado endurecido de los tejidos facilita el trabajo de rehidratación, permitiendo recuperar huellas e impresiones dactilares, incluso en restos con varios años de antigüedad.
Además de las técnicas científicas, los trabajos periciales se complementan con entrevistas a los familiares, quienes aportan datos clave como cicatrices, tatuajes o afecciones médicas, lo que permite contrastar con los cuerpos rehidratados y avanzar en la identificación.
Aumentan solicitudes para revisar cenizas
De acuerdo a El Universal, al menos se han analizado 148 cuerpos de los 383 encontrados hace una semana en el crematorio Plenitud.
El fiscal general del estado, César Jáuregui Moreno informó que al menos 27 ya cuentan con identificación probable.
Las autoridades reiteraron su llamado a los ciudadanos que tengan sospechas o que hayan recibido restos cremados de este lugar a acudir a la Fiscalía para obtener orientación e información sobre el proceso de verificación e identificación.
Te puede interesar: Vinculan a proceso a dueño y empleado de crematorio de Ciudad Juárez por acumulación ilegal de 383 cuerpos
La investigación continúa abierta y, según adelantó el fiscal, se seguirá aplicando la metodología científica para esclarecer plenamente el origen y el destino de los cuerpos encontrados.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Imputan a dueño y empleado de crematorio en Juárez por acumulación ilegal de 383 cadáveres
Hasta 17 años de cárcel podrían enfrentar los acusados por ocultar 383 cuerpos en descomposición en crematorio clandestino de Chihuahua
Rescatan a mono araña con malformaciones en Ciudad Juárez; Profepa ya lo atiende
Vinculan a proceso a hombre por posesión de fentanilo y metanfetamina en Ciudad Juárez