Zapopan invierte en el futuro con la ciudad de las niñas y niños: Juan José Frangie Saade
SUMARIO: El municipio más grande de Jalisco adoptó una política de gobierno con Perspectiva de Infancia, que funge como eje transversal de la política pública, bajo la premisa de que así se construye un ecosistema de bienestar de largo plazo para generar progreso y desarrollo sostenibles. “Si pensamos en las niñas y en los niños, pensamos en todos”, señala el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie Saade.
Mateo del Real Gálvez lo tiene muy claro: “La voz de las niñas y los niños es muy importante para un gobierno”. Él vive en el municipio de Zapopan, en Jalisco, tiene 12 años, forma parte del Cabildo Infantil, su sueño es ser Presidente de la República, pero hay algo que a su corta edad llama mucho la atención: su manera de desenvolverse, de hablar y, sobre todo, el papel que asume como parte del tejido social: “Las niñas y los niños somos el futuro, tenemos buenas ideas que deben ser escuchadas”.
Mateo es parte de una pequeña familia, conformada por sus papás y Bernardo, su hermano más pequeño. Este día, junto con sus actividades escolares, también es parte de un programa dirigido a cultivar el espíritu emprendedor en las infancias. Él, en este momento, desarrolla un proyecto para recolectar basura y, como muchas otras niñas y niños, vive su infancia a plenitud. “Me encanta vivir en Zapopan. Tenemos muchos parques, actividades y lugares donde nosotros podemos jugar y desenvolvernos. En Zapopan nuestra opinión se cuenta y es parte de algo muy grande”.
Zapopan fue el primer municipio de México en firmar un convenio con UNICEF, lo que obliga a su gobierno a desarrollar políticas públicas y servicios para niñas y niños, investigación y análisis de la situación de los derechos de la infancia, difusión de información y promoción de la participación infantil.
Con ello, para las autoridades de este municipio, gobernado por el partido Movimiento Ciudadano, la visibilización, respeto y desarrollo de los derechos de las y los ciudadanos más pequeños se convirtió en un mantra y en el eje transversal para toda la toma de decisiones de gobierno, bajo un principio elemental: si se construyen los cimientos para un ecosistema de cuidados y bienestar para niñas y niños, en consecuencia, se fortalece el tejido social y, por añadidura, se produce un efecto en cadena para generar progreso y desarrollo hacia el resto de la población.
A diferencia de la típica mentalidad de gobierno que apuesta por la inmediatez, la visión de largo plazo es prioridad en este municipio pues, a través de programas y políticas públicas, se promueve un ecosistema de crecimiento a favor de las infancias. De esta manera, en Zapopan, el municipio más poblado de Jalisco con casi un millón y medio de habitantes, se fundó la Ciudad de las Niñas y los Niños.
“Hace diez años, con la llegada de Movimiento Ciudadano al gobierno local, se proyectó un plan a largo plazo para hacer una ciudad donde se construyeran nuevas generaciones de ciudadanos con valores, arraigo cultural y con educación que explote sus habilidades”, narra en entrevista el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, quien tiene muy claro el camino a seguir: “Qué mayor impacto puede tener un gobierno que el de construir comunidad formando ciudadanos de calidad que, luego, tomarán las decisiones para hacer crecer al municipio y al país”.
EL BENEFICIO DE NIÑAS Y NIÑOS ESTÁ EN TODA ACCIÓN DE GOBIERNO: JUAN JOSÉ FRANGIE SAADE
La primera ciudad en el mundo en declararse oficialmente como “Ciudad de las Niñas y los Niños” fue Fano, en Italia, en mayo de 1991. Este proyecto fue impulsado por el pedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci, con el objetivo de replantear el diseño y la gobernanza urbana desde la perspectiva de la infancia, pensando en sus necesidades y derechos, promoviendo su participación activa en la vida urbana y fomentando su autonomía y seguridad en el espacio público.
En tanto, existen diversas teorías y enfoques que respaldan la idea de que garantizar el bienestar de niñas y niños no solo es una cuestión de derechos humanos, sino también una estrategia eficaz para promover ecosistemas sociales y económicos más prósperos, sostenibles y atractivos para la inversión.
Por ejemplo, el premio Nobel, James J. Heckman, ha demostrado que las inversiones en la primera infancia pueden generar un retorno del 10% anual, provocando mejoras en salud, educación y productividad futura. En tanto, la UNESCO señala que la atención y educación en la primera infancia puede ofrecer un rendimiento del 13%, al contribuir al desarrollo de habilidades fundamentales y fomentar la cohesión social.
En resumen, garantizar el bienestar de niñas y niños no solo mejora su calidad de vida, sino que también crea un entorno propicio para el crecimiento económico, la innovación y la inversión. En pocas palabras, las sociedades que priorizan la infancia construyen un futuro más próspero y equitativo para todos.
Al respecto, Salvador Villaseñor Aldama, coordinador general de Desarrollo Económico y Combate a la Desigualdad de Zapopan, afirma que toda acción de gobierno en el municipio está inspirada en impactar positivamente a las infancias. “En cada política pública que generamos, tenemos que estar pensando en el beneficio para nuestras niñas y niños. Si queremos lo mejor para ellas y ellos, entonces tenemos que trabajar para ofrecerles la mejor educación, el mejor sistema de transporte público, la mejor infraestructura de movilidad no motorizada y segura, entre otros servicios”.
Las autoridades de Zapopan aseguran que su compromiso a favor de las y los más pequeños no es una simple narrativa. Así, sostienen que cuentan con los indicadores que documentan, validan y miden el impacto de sus acciones. De esta manera; Zapopan es el único municipio de América Latina en contar con un índice compuesto por 10 indicadores basados en las dimensiones que UNICEF determina como esenciales para el bienestar infantil: el Índice de Bienestar Infantil de Zapopan (IBIZ).
El IBIZ permite conocer el impacto en las infancias de proyectos y programas en: Educación, Salud, Hogar, Seguridad, Medio Ambiente, Tejido Social y Juego, Cultura, Protección, Participación e Inclusión.
Paulina del Carmen Torres Padilla, Jefa de Gabinete de Zapopan, informa que la más reciente edición del IBIZ arrojó que 9 de cada 10 niñas y niños son felices en Zapopan, mientras que 7 de cada 10 tienen espacios públicos dignos cerca de su casa para salir a jugar. “Somos también el primer municipio en realizar la Encuesta de Bienestar Infantil para conocer cómo se sienten las niñas y los niños de Zapopan”, añade.
La lógica para hacer sostenible esta visión de largo plazo no es ciencia espacial. El municipio liderado por Juan José Frangie Saade se encuentra entre los primeros de México en generación de inversión pública, con un crecimiento del 128% en los últimos seis años, alcanzando una inversión anual superior a los 1,000 millones de pesos (mdp).
“Esto ha permitido financiar una gran cantidad de proyectos y programas distribuidos en cinco pilares estratégicos: educación y cultura, salud, deporte y empleo de calidad”, explica Antonio Martín del Campo, director de Promoción Económica del municipio. “Zapopan se ha convertido en un motor de inversiones, que nos permite recibir ingresos e invertirlos en la ciudad y en sus ciudadanos”, complementa.
Bajo estas condiciones, todas las áreas del gobierno municipal encabezado por Juan José Frangie Saade están obligadas a plantear los proyectos con un enfoque de bienestar y seguridad para las infancias.
Por lo tanto, construir la Ciudad de las Niñas y los Niños requirió crear la Dirección de las Niñas y los Niños, que, a través de la metodología de innovación abierta que convoca a la participación externa e interna, determinó las necesidades de esta comunidad para formar buenos ciudadanos. Así, una de las principales herramientas fue la creación del Cabildo Infantil a través del cual se convocó a los estudiantes de primarias de todo el municipio a integrarse. “En el Cabildo compartimos ideas, necesidades y hacemos propuestas de lo que pensamos que nos puede ayudar a mejorar”, comenta Mateo, quien se integró al Cabildo cuando apenas tenía 10 años.
Esta perspectiva de política pública enfocada en las infancias para construir espacios seguros y de desarrollo en educación, salud, deporte y cultura, ha dado a luz numerosos programas que buscan impulsar su bienestar (físico, mental, ambiental y hasta financiero) y combatir la desigualdad social.
Para fines de esta historia, se explican algunos de ellos:
‘Constelación de Escuela con estrellas’: consiste en invertir en las escuelas públicas que, si bien son responsabilidad de la Federación, el gobierno municipal las rehabilita y equipa con tecnología y patios donde niñas y niños puedan socializar y practicar deporte. Hoy, se cuenta con 109 escuelas asociadas al programa y se han entregado más de 200 mil paquetes de uniformes y útiles escolares de manera gratuita.
‘Zapopan Bilingüe’: si bien este programa también considera a jóvenes y adultos, también otorga becas del 100% para que niñas y niños a partir de los 8 años puedan acercarse de una manera más amigable al aprendizaje de un nuevo idioma; además, se cuenta con dos programas paralelos: ‘Zapopan Bilingüe en tu escuela’, donde las primarias integran la clase de inglés dentro de la currícula, y ‘Zapopan Bilingüe en tu colonia’ destinado para zonas con un nivel socioeconómico bajo.
‘Reto Kit’: en este programa los niños generan ideas de emprendimiento, apoyados por mentores que los guían en el desarrollo de su idea, registro de marca, empaque, entre otros pasos.
‘Espacios de Aprendizaje Luciérnaga’: incluye 19 bibliotecas con un formato moderno donde las personas se encuentran para convivir, consultar libros y realizar actividades. Con el tiempo, se diseñaron dos autobuses con forma de luciérnaga, que llevan luz de conocimiento a las colonias más vulnerables del municipio. La ‘Luciérnaga Móvil’ es una biblioteca rodante que organiza actividades recreativas durante una semana, para que las personas aprendan de otra forma. Los niños juegan, realizan análisis descriptivos e, incluso, practican la poesía a través de dinámicas y convocatorias.
Al mismo tiempo, se despliegan brigadas médicas a las escuelas de educación básica, se dispone de cámaras de vigilancia en los planteles educativos, ‘botones de pánico’ en escuelas de educación básica conectados a las cámaras del C5 municipal; se han habilitado senderos seguros con vigilancia policial para que las niñas y los niños puedan ir a sus escuelas y regresar a sus hogares con mayor seguridad.
La participación ciudadana es otra de las dimensiones que establece UNICEF para impulsar a las infancias. En ese sentido, además del Cabildo Infantil, existe la ‘Ventanilla de Atención para Niñas, Niños y Adolescentes’, a donde pueden acudir para expresar su opinión de manera permanente; y en proceso está la creación de la ‘Ventanilla electrónica infantil’, en el sitio oficial de Zapopan.
Finalmente, hay dos pilares más igual de importantes:
El primero, es el medio ambiente, que además de incluir múltiples talleres y actividades, tiene el reto de incentivar la Cultura del Agua, para lo cual se instalarán un total de 40 ‘Escuelas de Lluvia’, de las cuales ya existen 20 para captar el agua y promover su reúso.
El segundo, está relacionado con disponer de la infraestructura necesaria para que los pequeños se apropien del espacio público y hagan suya la ciudad. Para ello, se están invirtiendo 5,000 mdp en infraestructura pública para renovar unidades deportivas y centros culturales; al tiempo que se seguirán impulsando las ‘Colmenas’ y ‘Enjambres’, reconocidos por ser espacios para la convivencia y construcción de comunidad.
En conclusión, las políticas públicas implementadas en el municipio de Zapopan, encabezado por Juan José Frangie Saade, se insertan en la ‘Teoría del Capital Humano’, del economista James J. Heckman, que sostiene que las inversiones en salud y educación durante la infancia mejoran las capacidades productivas de las personas en la adultez, lo que se traduce en mayores ingresos y crecimiento económico.
“Nuestra meta es crear un Zapopan incluyente en donde se respeten los derechos de las infancias y puedan gozar de una vida digna, para así combatir la desigualdad social”, concluye Paulina del Carmen Torres Padilla, Jefa de Gabinete de Zapopan.